Domingo 28 Mayo 2023

Desafío técnico de protección solar

Se trata del proyecto arquitectónico más esperado de Milán: la Fundación Feltrinelli, que es también el símbolo de la re-dinamización del histórico barrio norte de Porta Volta. El reto que se presentaba en esta obra excepcional era dotar de comodidad térmica, control de la luz, transparencia y su perfecta integración con las fachadas existentes a este edificio emblemático.

Este desafío técnico único ha sido superado con éxito por el fabricante Mermet, especialista en diseño de tejidos para la protección solar. Los arquitectos, galardonados con el Premio Pritzker, seleccionaron el tejido Satiné 5500 por sus extraordinarias prestaciones y su capacidad para adaptarse a las peculiares restricciones de aplicación de este edificio.

3H0A6828.jpg

 

La Fundación Feltrinelli, diseñada por Herzog & de Meuron, recupera todos los códigos de los caseríos lombardos tradicionales: estrechos y alargados y con tejado a dos aguas. Pero con la excepción de que en esta versión ultramoderna, las fachadas y el tejado están totalmente acristalados.
El edificio acoge 7 pisos de espacios multifuncionales pensados para alojar proyecciones y acontecimientos artísticos, pero también oficinas, salas de reuniones y salas de recepción para seminarios, así como la sede de Microsoft en Italia.
El control de la iluminación se reveló primordial para suprimir los contraluces en las oficinas y en particular sobre las pantallas de proyección, también para garantizar un confort visual óptimo a los usuarios de las salas, luchar contra los deslumbramientos provocados por los reflejos del sol, garantizar el confort térmico protegiendo del calor y ofrecer una perfecta transparencia con una visión nítida de ese barrio cargado de historia cuya arquitectura se remonta al siglo XV.

 

 

Algunas fachadas inclinadas a 30 grados y equipadas con ventanas trapezoidales suponían una dificultad especial para colocar estores. En la fachada sur se desplegaron 320 estores de enrollamiento ZIP de tejido Satiné 5500 de color 0130 Gris Charcoal (gris antracita), es decir 6000 m2, divididos en 192 estores ZIP verticales de 3.49 m de altura y 2.14 m de anchura, y 128 estores ZIP, (sistema de Resstende "Traction kit") especialmente diseñados para aplicaciones verticales, horizontales y oblicuas, el sistema ZIP da al tejido una tensión ideal para un acabado perfecto y le confiere una gran resistencia al viento.

 

3H0A6828.jpg

 

Satiné 5500 está disponible en 50 colores y puede llegar hasta 320 cm de ancho para equipar los acristalamientos de grandes dimensiones, y se distingue por sus numerosas prestaciones que se listan a continuación:
• Protección contra el calor: rechaza hasta el 96 % de la energía solar en aplicación exterior (gtot = 0.04 con acristalamiento de referencia g = 0.32 y U = 1.1)
• Confort visual con un gran dominio del deslumbramiento gracias a su tejido satinado en diagonal, que optimiza al mismo tiempo la aportación de luz natural: filtra hasta el 96 % de la radiación luminosa (Tv: 4 %)
• Reducción de costes: 6 anchuras para optimizar la utilización de tejido y reducir la tasa de caída.
• Excelente estabilidad dimensional para los estores verticales de gran dimensión y su perfecta adecuación en aplicación ZIP.
• Excelente resistencia mecánica para el tensado.
• Clasificado M1 con respecto al fuego para responder a las exigencias de los locales abiertos al público.
• Excelente resistencia: su ensayo de resistencia mecánica de 10.000 ciclos lo clasifica como de clase 3 NF EN 13561.

Un nuevo icono para la ciudad

La ciudad de Denver (EE.UU.) necesitaba una profunda renovación de su estación principal de trenes, la Union Station, hasta entonces infrautilizada, para proporcionar un mayor acceso a los viajes en tren para los ciudadanos de Denver, además se quería convertir la estación, y de paso toda la zona, en un nuevo icono de la ciudad.

AMTRAKTRUSS6.jpg

 


Todo este periodo de obras ha dado como resultado unas renovaciones que han sido muy bien aceptadas por el colectivo de diseñadores de la ciudad.
Se tenía la intención de dar un aire de renovación a los viajes en tren en los Estados Unidos, combinádolo con elementos típicos de estación de tren europea. La estructura de la estación de tren es el elemento principal de diseño del complejo. Una membrana de fibra de vidrio recubierto de PTFE ligero y translúcido ha sido la solución ideal para el diseño de la terminal. Las cubiertas de la zona de espera para la línea Amtrak fueron revestidas con una sola capa de ETFE, fijadas con cables de acero inoxidable y varillas de tensión.

 

DAYTIME_TRUSS_-_008.jpg


Structurflex, firma diseñadora de la cubierta, proporcionó un total de nueve sistemas de estructura de membrana tensada en el transcurso de varias fases del proyecto. El resultado final, gracias a la estrecha colaboración en el proceso de diseño, fue un sistema de cobertura de un valor excelente.

El edificio del Campus de Bellisens se encontraba con una problemática de sobrecalentamiento de los despachos que daban a la parte este del edificio, debido a la exposición al sol durante todo el día. La arquitecta Marina Berasategui del departamento de infraestructuras de la URV junto con su equipo, analizaron diferentes soluciones para reducir la temperatura interior del edificio.
Se decidió proteger la esquina este de la fachada de 9,8mt de ancho por 14,4mt de alto con 12 velas de HDPE (Polietileno de alta densidad con bloqueo de rayos UV).
Para poder analizar el impacto de las velas, se colocó un sensor de temperatura en el interior del despacho esquinero sur este 14.2 de la planta segunda, y otro en el exterior, fijado al vidrio, registrándose los siguientes datos antes de hacer la instalación:

 Caso estudio fachada URV-1

 

Estas velas están tensadas en un entramado de 5 perfiles metálicos tubulares de sección 180x100mm de acero anclados a una cimentación continua de hormigón armado de 70x50cm donde se han fijado unas placas base de medidas 300x400mm por la parte inferior, por la parte superior del edificio del entramado metálico se han fijado los tres pórticos centrales a tres elementos resistentes de la cubierta. La estructura metálica, no está en contacto con la estructura del muro cortina existente, y se ha dejado un espacio de 80 cm entre las dos pieles para facilitar la limpieza de los cristales y tareas de mantenimiento.
En los 12 marcos que hacen 4,78x 2,45 se han instalado velas de tejido Commercial 95 y Commercial FR ajustando al máximo los nudos, para tener una cobertura óptima, al tiempo que se mantiene la estética del resto del edificio.
Las velas están confeccionadas con malla de sombra Commercial 95 y Commercial FR 100% reciclable de la empresa Gale Pacific, que ofrecen la mejor combinación de máxima protección solar, resistencia y durabilidad para asegurar una larga vida útil sin necesidad de mantenimiento.
Tienen un índice de bloqueo de los rayos UV de hasta el 94,7%, que ha permitido que la temperatura interior del edificio no se vea afectada por el efecto invernadero que provoca la fachada de vidrio.
Se han combinado los colores Commercial FR Ivory & Slate grey, Commercial 95 River Gumm & Charcoal porque son tonalidades compatibles con las de los cristales existentes, y se han reservado los colores ignífugos para las velas situadas a nivel del pavimento, ya que al ser una zona frecuentada por estudiantes, se minimiza la afectación de posibles actos vandálicos.
Las argollas de los vértices de las velas están sujetos con anillas que se pueden abrir, en caso de que se quieran desmontar las velas, aunque no está previsto.

Las tomas de temperatura posteriores a la instalación de la protección solar con arquitectura textil en Septiembre, han mostrado que el hecho de que el despacho cerrado donde se toma la temperatura esté en contacto con una fachada acristalada orientada a sur, no influye en la temperatura. La temperatura interior, se ha mantenido en todas las horas constante y similar a la temperatura ambiente que se podría haber tomado en cualquier otro espacio de la ciudad en sombra. En cambio, la temperatura exterior (en este caso el sensor se fijó en un pórtico de la estructura metálica) sigue subiendo y bajando, según la intensidad del sol.

Caso estudio fachada URV-2

Antes de las velas, al mediodía con sol más intenso, había un promedio de temperatura interior de 40 grados, sólo 6 grados por debajo de la media exterior. Con las velas, se ha conseguido una diferencia de la temperatura media entre dentro y fuera de 13 grados, consiguiendo una reducción de la temperatura media interior de 7 grados.
Una vez terminado el proyecto con las comparativas de temperaturas de antes y después, la arquitecta de la Universidad confirmó que el personal que habita aquella parte del edificio están contentos con el proyecto y con el cambio, y que se podrán aprovechar despachos que estaban inhabilitados por las altas temperaturas que acumulaban en verano.
La temperatura máxima exterior registrada en Julio fue 52,1 ° C y dentro del despacho 41,4 ° C.
En Septiembre, después de instalar las velas de sombra, la máxima exterior llegó también a niveles altos del 45,1 ° C, mientras que dentro no pasaron de 29,5 ° C. Los datos después de instalar las velas, muestran uniformidad de la temperatura interior que hace deducir que el sol ha perdido su influencia. Se podría deducir que con temperaturas exteriores elevadas como en Julio, las interiores seguirían estables, y la diferencia entre fuera y dentro sería mayor.

Caso estudio fachada URV-4

Caso estudio fachada URV-5

 

Este tejido al ser transpirable, no transmite calor al interior, y refuerza la ventilación del espacio entre ambas fachadas.
La arquitecta ha recibido muy buena respuesta por parte de los usuarios de esta zona del edificio después de instalar las velas, y con los datos tomados la Universidad podrá valorar el ahorro energético que supone la protección de la fachada con estos tejidos técnicos.

 

Caso estudio fachada URV-6

 

La empresa Griesser formó parte de la construcción de la conocida como Casa Arias, una casa pionera en España en cuanto a construcción Passivhaus. Esta vivienda se empezó a construir en el año 2009, de la mano del arquitecto Wolfgang Berger, y se encuentra en Roncal un pueblo del sur del Pirineo navarro.

Cuando Eduardo Arias y su familia plantearon construir su hogar, se decidieron por una construcción pasiva. La casa se construyó en una parcela cuya planta describe una L con un ala hacia oeste y otra hacia sur. La casa, de dos plantas, tiene además un anexo de una planta de altura orientada hacia el norte, donde se encuentra la entrada del garaje. Por lo que concierne a la cubierta, es de cuatro aguas, con cumbreras orientadas este-oeste y norte-sur, con una pendiente de 20º.
Teniendo en cuenta que se trata de una edificación de alta eficiencia energética y planteada siguiendo criterios de sostenibilidad, se optó emplear materiales naturales procedentes de un proceso de fabricación respetuoso con el medioambiente. La envolvente engloba un entramado ligero de madera en el perímetro exterior, el forjado y la cubierta de madera maciza de diferentes secciones. Las fachadas se componen de paños ciegos de piedra caliza -de la zona- ancladas a la estructura y paños abiertos de carpintería de madera. El valor U de los cierres se sitúa entre 0,14 (W/m2K) hasta 0,29 (W/m2K). Las carpinterías son de triple vidrio. Asimismo, la casa cuenta con una instalación de ventilación mecánica con recuperación de calor.

 

La_Casa_Arias_6.jpg


Pioneros en España en la construcción Passivhaus
En un principio, Eduardo estaba decidido a emplear opciones como aerotermia, energía eólica o placas solares. Sin embargo, tal y como apunta el propio Arias: "Entonces fue cuando Wolfgang me comentó por qué no hacer una casa pasiva. Yo no sabía a qué se refería. Me explicó, a grandes rasgos, que eran viviendas que no empleaban calefacción y le expresé mis dudas, porque la casa estaba en Roncal. Me empezó a explicar el concepto de casa pasiva, basado en el aislamiento, el uso de ventanas de altas prestaciones, alta hermeticidad, ventilación controlada con recuperación de calor y captación y protección solar. Según Wolfgang iba hablando me fue convenciendo y además tenía la seguridad de que, si después no funcionaba, estaba a tiempo de instalar calefacción. Así que optamos por hacer una casa pasiva". Por tanto, después del estudio pertinente, la casa de Eduardo se convirtió en una de las primeras viviendas pasivas de España. Al mismo tiempo que se construía este proyecto en Roncal, se introducía el concepto de construcción Passivhaus en España, todavía muy desconocido entonces.

 

 La_Casa_Arias_7.jpg


Una casa eficiente que favorece al ahorro económico y energético
Gracias a la protección solar ofrecida por los cerramientos de la marca Griesser, se ha aumentado el confort, el bienestar y el ahorro en la Casa Arias. Por un lado, como se ha desarrollado anteriormente, la principal característica de este tipo de viviendas es el gran ahorro económico y energético que suponen. En este caso, en tan solo ocho años después, ya se ha amortizado el sobrecoste de 100 €/m2 que supuso la construcción de la vivienda según criterios Passivhaus.
Aplicando los conceptos del estándar Passivhaus, el consumo en calefacción está por debajo de los 15 kWh/m2 al año. Por tanto, el ahorro económico en energía de la vivienda se estima en unos 3.000 € al año en comparación a una vivienda tradicional. Además, es destacable el gran confort térmico y acústico existente en todas las estancias de la casa durante todo el año.


Por último, la vivienda ha estado monitorizada hasta hoy y se ha comprobado que las agradables sensaciones térmicas se fundamentan en el comportamiento térmico de la envolvente del edificio. Las composiciones de la envolvente están optimizadas teniendo en cuenta el clima. La buena orientación hacia el sur permite captar energía solar directa de manera pasiva y aportar el máximo de energía. Así, en invierno, cuando las chimeneas del valle de Roncal humean, la Casa Arias se mantiene con un pequeño aporte de energía, un radiador de 2.000 W durante una hora al día, con una temperatura interior de 21°C.
En definitiva, esta experiencia ha sido tan positiva que Eduardo Arias, constructor de profesión, se ha especializado en la construcción de viviendas pasivas.

Disfrutando de las terrazas con la llegada de la primavera

En el Hotel Vital Suite de Maspalomas, en Las Palmas de Gran Canaria, se ha instalado una pérgola Nian de Iaso (bajo este párrafo) para garantizar la máxima protección en invierno y la entrada de luz natural en verano. Se trata de un sistema de cobertura móvil que destaca por su avance en el diseño, mejorando al mismo tiempo su estética y funcionalidad. Esta solución puede usarse en todo tipo de proyecto, desde una vivienda particular hasta una terraza de la hostelería y la restauración. En este proyecto, se ha querido aumentar la protección de la terraza con la cortina Clausa, también de Iaso, un accesorio aplicable a todo tipo de pérgolas que garantiza la protección ante cualquier inclemencia meteorológica, de una manera discreta y que pasa desapercibida. Gracias a la flexibilidad que ofrece en diseño, la pérgola Nian puede ser la base de un elemento decorativo que diferencie un negocio de los demás, como en el caso del Centro Comercial Momentum en Magaluf, Palma de Mallorca. En él se ha instalado esta pérgola con un doble objetivo, proteger la terraza y destacar por su estética gracias a la originalidad de la incorporación de paraguas de colores.

iaso.jpeg

Además, en este complejo se han instalado, también, los parasoles Azores, Azores Plus e Indus en diferentes espacios de la terraza del ático del Hotel Calviá Beach The Plaza, de hoteles Meliá. El objetivo de este proyecto ha sido cubrir la terraza para ofrecer un mayor confort a los clientes, ya que el espacio está muy expuesto al sol. El Azores es uno de los parasoles de grandes dimensiones de Iaso, de aspecto elegante y esbelta silueta a la que se le puede añadir múltiples opciones complementarias, como calefactores, altavoces o iluminación, entre otras posibilidades. En este caso se ha querido crear un espacio diáfano que vaya acorde con el ambiente primaveral y veraniego de la terraza. Se han diseñado espacios que combinan Azores con una gama de parasoles de dimensiones aún más grandes, el parasol Azores Plus, que puede llegar a cubrir hasta 49 m². Por su parte, el parasol Indus destaca por su ligereza y está pensado para optimizar espacios que requieren ser recogidos diariamente.

 

iaso2.jpeg

Para ser recordado, hay que querer diferenciarse. Por eso mismo desde Iaso se ha instalado, también en Calviá, el parasol Azores con un faldón luminiscente con el nombre del restaurante en cuestión, Tom Brown's. El departamento de I+D de Iaso ha desarrollado este producto. El principal objetivo y función del faldón luminiscente es actuar como reclamo publicitario e incluir un elemento diferenciador y atractivo en cada establecimiento. Es un producto personalizable, excelente para proporcionar visibilidad al local, restaurante, o cualquier otro tipo de espacio que quiera ser destacado. Además, se puede incluir tanto en parasoles como en toldos. Consta de una placa de tecnología LED que se inserta en el mismo. Dispone de un transformador de bajo voltaje que permite un buen flujo lumínico para que el diseño o texto sea visible a cortas y largas distancias, durante el día y durante la noche. Atracción, versatilidad, diferenciación e innovación, las cuatro cualidades de un establecimiento con el faldón luminiscente.