Domingo 28 Mayo 2023

La hamburguesería Timesburg apuesta por el control solar

 

Las soluciones de protección solar son especialmente interesantes para aumentar el espacio útil de las zonas exteriores en los negocios de hostelería.

Timesburg, una de las cadenas de hamburguesas más reconocidas a nivel nacional, ha apostado por las soluciones de protección solar de Saxun en su local ubicado en pleno centro de Madrid.
En un ambiente de barrio, ubicado en pleno centro financiero de la capital, los amantes de las hamburguesas pueden disfrutar degustando, bajo la apacible sombra de su terraza, de creaciones culinarias innovadoras y con identidad propia.
Timesburg ha instalado en su terraza exterior los toldos Aneas 80×80 de Saxun, un nuevo y optimizado sistema de palillería, ideal para cualquier tipo de terrazas por sus múltiples posibilidades de instalación.
En este caso, se ha optado por una configuración de portería con largueros, que ofrecen una gran estabilidad a la estructura y posibilita la instalación de otras soluciones Saxun, como el sistema de sombra vertical Eros o los sistemas de protección Wind Screen, dando siempre la opción, a futuro, de ampliar el espacio o adaptarlo a las nuevas necesidades que surjan.
Cuenta con un sencillo sistema de accionamiento manual que facilita la tarea de apertura y cierre a lo largo del día. Con un sencillo gesto, tirando de sus cuerdas, la terraza queda cubierta o descubierta en cuestión de segundos. Su estructura lacada en color RAL 9011 y complementada con una lona 2979 Perla contribuye a generar un ambiente exterior en perfecto equilibrio con la estética cuidada del interior propia de los locales de Timesburg.
La palillería de este nuevo sistema Saxun integra iluminación LED evitando que la hora del día limite el uso del espacio, de tal modo se rentabiliza al máximo su instalación.
Las múltiples posibilidades que ofrece Aneas de Saxun, tanto de instalación como de accionamiento, posibilitando además la automatización y domotización del mismo, hace que sea un producto muy versátil, con infinidad de configuraciones, apto para cualquier tipo de terrazas, y especialmente muy interesante para aumentar el espacio útil de las zonas exteriores de los negocios de hostelería.

 Orange-02hdlow.jpg

Los tejidos Serge Ferrari han sido elegidos por la oficina de proyectos Arcora para los estores interiores del nuevo campus de Orange Lumière, una obra de gran envergadura en el corazón del barrio de Lyon Part-Dieu, en Francia. Un proyecto certificado HQE - alta calidad medioambiental - de nivel excelente que promueve un enfoque responsable y ético en el que Serge Ferrari encaja perfectamente con Soltis Feel 99 LowE, una solución que contribuye al ahorro energético del edificio.

Inaugurado el pasado mes de noviembre, "Orange Lumière" reúne a 3.000 empleados de 18 centros repartidos por toda la ciudad. Este nuevo campus respeta la historia del lugar conservando la antigua sede de France Telecom, un edificio emblemático diseñado por el arquitecto André Gutton en 1972 con un revestimiento naranja, clasificado como "Bâtiment de France", una clasificación francesa que protege los edificios con particularidades específicas, por su interés histórico o artístico.

 

Orange-29hdlow.jpg

 

Un proyecto a gran escala con certificación de alta calidad medioambiental
Dos nuevas alas -Norte y Sur- se alzan ahora a ambos lados del edificio histórico. Las tres islas así formadas, están unidas por un vestíbulo central de cristal llamado Ágora, y todas ellas se han beneficiado de la instalación de estores interiores con el tejido Soltis Feel 99 LowE de Serge Ferrari. Este tejido técnico, fabricado e instalado en una superficie de unos 11.000 m², contribuye al ahorro energético del edificio y al confort de sus ocupantes, gestionando la cantidad de luz natural y regulando la temperatura en las distintas zonas del edificio, como las oficinas, el espacio de coworking y el restaurante.

El color gris del tejido armoniza con el tono de los arcos interiores de hormigón en bruto y la delgadez del tejido permite utilizar un mecanismo de enrollamiento muy discreto que, además, se integra perfectamente en la arquitectura del lugar.

La protección térmica del edificio requería una atención especial, ya que está orientado al sur y, por tanto, muy expuesto al sol, con una gran superficie acristalada. Gracias a sus innegables cualidades técnicas, Soltis Feel 99 LowE actúa como una verdadera barrera térmica. Su cara metalizada de baja emisividad limita la reemisión de calor hacia el interior y reduce las necesidades de climatización del edificio.

Los espacios de oficinas se han diseñado siguiendo los criterios de bienestar del usuario: luz natural, mobiliario adecuado, terrazas en cada planta y, lo que es más sorprendente, la difusión de fragancias atmosféricas que cambian según los espacios y su función.

La elección del tejido de los estores interiores contribuye evidentemente a este confort de trabajo; ajustables individualmente por los empleados, permiten una gestión optimizada de la luz natural para reducir los riesgos de deslumbramiento cuando se trabaja delante de una pantalla, preservando al mismo tiempo la vista de los espacios verdes que rodean el recinto.

 

Orange-21hdlow.jpg

 

Serge Ferrari: actuar hoy para construir un mañana mejor
Con este hermoso proyecto, el Grupo subraya su interés por construir un mañana mejor, por construir edificios sostenibles y por mejorar los espacios comunes. Su objetivo es construir mejor, con menos y actuar en consecuencia. Construir mejor significa acompañar el cambio de estilos de vida con soluciones más funcionales, seguras y sostenibles, que garanticen el máximo confort combinando diseño y calidad de vida.

Construir menos significa promover el uso de materiales ligeros y sostenibles en la arquitectura, para hacer frente a los crecientes retos climáticos y medioambientales de hoy en día, y garantizar así espacios de vida y trabajo que aporten mayor bienestar. "Para ello, hoy debemos la responsabilidad de desarrollar tejidos compuestos innovadores, con los que responder a los urgentes retos ecológicos a los que nos enfrentamos".

La primera cubierta de ETFE en Perú

 

A finales del 2019 le llegó a Cidelsa una solicitud de la Universidad de Lima para cubrir el vestíbulo exterior de las Torres del Cincuentenario, un edificio que cuenta con la certificación LEED (reconocimiento que se le otorga a edificios sostenibles de impacto favorable con el medio ambiente). El espacio a cubrir se ubica entre las dos imponentes torres inclinadas, un piso por debajo del nivel de la calle. Tiene la función de dar acceso al comedor y a los cuatro auditorios que lo rodean, lo que lo hace en sí un espacio previo y de circulación muy importante. Además técnicamente sirve para iluminar estos ambientes que se encuentran bajo tierra.

Bajo estas condiciones, la empresa ejecutora decide afrontar el diseño con un material que esté a la par de esta edificación, el ETFE, que es un material 100% reciclable y que además permite el paso de luz necesario. Esta tecnología permitiría además generar una superficie poco convencional, tratando de lograr una volumetría innovadora que contraste con lo existente pero mantenga el espíritu del proyecto integral.

¿Qué es el ETFE? es un polímero termoplástico transparente que posee una elevada resistencia química y mecánica. Se utiliza como material de construcción desde 1982. El ETFE pesa 100 veces menos que el vidrio, deja pasar más luz y en configuración de cojín inflable de dos o mas laminas, funciona como un excelente aislante. Destaca su elevada resistencia a los rayos ultravioleta, que a diferencia de otros plásticos, no se deteriora por su exposición a los rayos solares.

Propuesta
La estructura para este nuevo techo debía apoyarse sobre los edificios que lo rodean, es decir sobre las columnas o vigas que soportaban la losa de los ambientes subterráneos, las cuales cuentan con un "techo verde". Estas losas tienen inclinaciones para el drenaje de lluvia, lo que resultaba en distintas alturas para los puntos de apoyo de la cubierta.

Los referentes arquitectónicos que tenía en el lugar eran entonces las torres inclinadas en color negro y plata, el trapecio y dos triángulos a cada lado del patio que servían como tragaluces. Esto llevó a una primera propuesta; que fue generar ocho grandes triángulos trazados sobre una superficie virtual de doble curvatura apoyada sobre cinco puntos. Resolvía en esta primera etapa la configuración estructural, sin embargo los triángulos aún eran muy grandes, lo que generaba dificultades para su fabricación.

El diseño siguió madurando en base a esta superficie inicial, fraccionándola en más triángulos, generando un eje de distribución y un perfil perimetral quebrado, lo que fue haciéndola más interesante formalmente y a su vez más eficiente en su desarrollo estructural, no solo para el esqueleto metálico, sino también para los cojines neumáticos de ETFE. Parte del desafío fue mantener dentro de este fraccionamiento, triángulos con áreas similares y los canales intermedios con la pendiente indispensable para la evacuación de lluvia.

Dado que la cubierta se apoya sobre dos edificios separados, los puntos de anclaje son de base pivotante, lo que le da flexibilidad a la cubierta. Tres de ellos sirven como drenaje de lluvia y dos como soporte de columnas para generar los desniveles deseados.

Los cojines son de forma triangular y tamaños variables, con áreas de hasta 22m2 y longitudes de 10m libres de interferencias. Una de las grandes ventajas de usar el ETFE es que permite generar paneles transparentes de una sola pieza mucho más grandes que si usa vidrio.

El sistema
1. La estructura metálica principal.
2. Los cojines de ETFE de doble capa.
3. Las extrusiones de aluminio que componen el sistema de fijación del cojín a la estructura metálica.
4. El sistema de inyección de aire.

Esta tecnología permite decidir sobre la cantidad de sol/sombra y aislamiento que deseamos para el ambiente a cubrir, esto se logra por medio de un sinnúmero de impresiones posibles en la superficie exterior y la cantidad de cámaras de aire internas. Para este proyecto en particular y teniendo en cuenta las características ambientales y el uso de este espacio, se procuró una cubierta de doble capa, la capa superior impresa con círculos de 14mm color plata reflejante y la interior completamente transparente.

El coeficiente de ganancia de calor solar o valor "G", (SHGC en inglés) se mide de 0 a 1, con 1 como transmisión total. Con el conjunto que proponemos se logra un valor menor de 0.4, un valor ideal para cumplir con nuestros objetivos. Como referencia, esto es menos de la mitad del porcentaje de energía solar que un vidrio transparente transfiere al interior.

El sistema de ventilación consiste en un equipo de inyección de aire y las tuberías de alimentación. El equipo está compuesto por un filtro de aire, una cámara deshumidificadora y ventiladores, controlados por una computadora. Cuando la presión disminuye al valor mínimo establecido, el motor se enciende para nivelar la presión nuevamente.

En cuanto al mantenimiento de la cubierta, se limpia fácilmente con agua, debido a la cualidad antiadherente que posee el material.

Los responsables de Cidelsa manifestaron que "fue una experiencia muy interesante diseñar y construir por primera vez con este sistema". El ETFE se aplica tanto en techos como también para fachadas de ambientes cerrados, es una alternativa al muro cortina de vidrio. Hay muchos ejemplos en el mundo de su evolución y la diversidad de aplicaciones y formas que se han conseguido.

Piensa globalmente, actúa localmente


Con la intención de reintroducir tradiciones olvidadas, la convención de las Naciones Unidas para combatir la desertificación (UNCCD) está apoyando el uso de estas tecnologías establecidas durante tanto tiempo con el fin de luchar contra el cambio climático y reducir la pobreza. De acuerdo con la doctora Sandra Piesik de 3 ideas Limited - que está creando una solución sostenible utilizando hojas de palma para almacenar alimentos en el sitio de Al Ain, Patrimonio Mundial de la UNESCO en los Emiratos Árabes Unidos – "revitalizar viejas convenciones que utilizan la innovación moderna podría ser clave para ayudar a combatir el cambio climático futuro".
"Con recursos tradicionales renovables para materiales de construcción fácilmente disponibles en las regiones con más dificultades económicas, la gente podía seguir usándolos también hoy para la construcción de estructuras para satisfacer las necesidades locales, incluyendo refugios de alimentos, escuelas o clínicas locales", explica Sandra Piesik.

 

 


"El refugio de alimentos" (localmente llamado' el SABLA ') es un proyecto humanitario diseñado para contribuir a los programas de desarrollo social en los países más pobres, donde se cultivan palmeras datileras. El proyecto tiene como objetivo utilizar las hojas, que normalmente serían descartadas, como una forma de abordar el problema de la comida que se desperdicia debido a la falta de almacenamiento adecuado.
El nuevo refugio es el resultado de un programa de investigación y de desarrollo de seis años establecido para demostrar que la combinación de materiales tradicionales con técnicas modernas puede ofrecer soluciones económicas, rápidas y ambientalmente sostenibles. 3 Ideas Ltd y el equipo de ingeniería Buro Happold llevaron a cabo una amplia investigación en el uso de hojas de palmera, y construyeron estructuras de prueba, antes de diseñar la rejilla estructural arqueada.
"Hay una serie de beneficios a las comunidades locales que utilizan estas estructuras simples: utilizan hojas de palmera, que son gratuitas; se encuentran muy fácilmente; por lo general son un subproducto agrícola que se suele desperdiciar; las estructuras son fáciles de erigir a mano sin necesidad de instalaciones mecánicas en el lugar; tampoco dejan residuos permanentes ya que la membrana tensada puede ser reutilizada y las hojas son, obviamente, biodegradables; y la experiencia para crear los refugios está disponible localmente. Además, el potencial para la adaptación del diseño y sus usos es amplio; del mismo modo el almacenamiento de estas estructuras también se puede utilizar para la educación, la asistencia sanitaria, comunitaria y como edificios auxiliares donde existe una gran cantidad de material de construcción".
Del mismo modo que se utilizan materiales locales, la técnica Arish tradicional ha sido modificada con el fin de agrupar las hojas de palma; que luego se envuelven para formar largas secciones de forma circular, y se curvan en perfiles arqueados para formar la parrilla estructural. El resultado final es una construcción modular de nueve módulos de 8m x 8m que proporciona un área sombreada total de unos 6002.
Con el fin de modernizar la estética y fomentar el uso de la hoja de la palmera datilera se propone una cubierta de membrana tensada. Este será la primera construcción con hoja de palmera datilera utilizando una cubierta de tejido tensado. Se espera que la nueva estructura en Al Ain sea sólo el comienzo de una iniciativa para recuperar los métodos y materiales tradicionales como soluciones a problemas muy modernos en todo el Oriente Medio y más allá.

KE rediseña la azotea del Hotel One Caorle

 

Nos encontramos en Caorle (VE), un pequeño pueblo con gran encanto que ha sabido combinar su esencia de pueblo marinero con sus tradiciones campesinas. La localidad costera llamada "la pequeña Venecia" fascina por el azul intenso del mar, el verde de la naturaleza, los colores pastel de su alegre casco antiguo con calles y callejones en los que perderse.

Aquí, a 50 metros del mar, se encuentra el The One Caorle Hotel & Suite Family Apartments, un nuevo concepto de hoteles de lujo con un diseño moderno de ambientes amplios y elegantes, habitaciones refinadas, muchas de ellas con vistas al mar y de diferentes tipos.

Un proyecto a diseño llevado a cabo por los arquitectos Radames Carbonera y Alessandra Zusso que contaron con el asesoramiento de la oficina PMO de KE para estudiar la mejor solución para el espacio en el octavo piso, en uno de los puntos más panorámicos de Caorle desde el que se puede admirar tanto la playa este como oeste y el centro histórico.

El objetivo era crear una zona para desayunos en un ambiente fuera del estándar clásico y al mismo tiempo aprovechar el espacio de la azotea, para un ambiente flexible adaptable a diferentes necesidades y por lo tanto también disfrutable por la noche.

A la luz de estas peticiones, los dos profesionales junto con la oficina de PMO de KE optaron por instalar unos productos KE que por su versatilidad y fiabilidad se integran mejor en el proyecto, obteniendo un gran resultado estético y de confort.

El proyecto consiste en la construcción de una estructura metálica pesada en carpintería, diseñada en colaboración con los arquitectos respetando las necesidades de gestión del cliente final. De hecho, en todo el espacio cubierto no hay pilares en el centro, lo que garantiza la máxima flexibilidad y funcionalidad de los espacios. Las pérgolas para sombra Kedry Plus se han anclado a la estructura metálica. El cliente eligió un techo de lamas que al abrirse, garantizaría el paso de la luz y la ventilación adecuada, y con las lamas cerradas y gracias a las cristaleras perimetrales permite el uso de la terraza incluso en caso de lluvia.
La instalación se completa con unos toldos con cofre Qubica light instalados a lo largo del perímetro exterior para proteger las terrazas no cubiertas por las pérgolas.

Para ambos productos, se eligió el acabado blanco mate perfectamente armonizado con el estilo del edificio. Para completar el proyecto se instalaron en el perímetro ventanas correderas Line Glass.

Ficha técnica
Nombre proyecto: Hotel The One
Lugar: Caorle (VE)
Proyecto a cargo de: Oficina PMO, Arq. Radames Carbonera e Arq. Alessandra Zusso
Cliente: sociedad Hotel Caorle Centro
Superficie cubierta: 200 m2
Productos instalados: Kedry Plus T, Line glass, Qubica light

La ciudad del cine


La "ciudad del cine" está situada en una zona de Jerusalén conocida como Kiryat HaMemshala o Kiryat Ben-Gurion, el complejo del Gobierno Central de Israel, centro neurálgico de la vida política, económica y cultural de la ciudad. El emplazamiento se usa como centro recreativo en Jerusalén e incluye 15 salas de cine, un centro de visitantes, un museo del cine judío, exposiciones de las tierras bíblicas y una plaza rodeada por tiendas, cafés y restaurantes.

La plaza, en forma de cúpula, está diseñada con una obertura en la parte superior en forma de gran elipse con una envergadura de unos 70 metros de largo y 45 de ancho. Para cubrirla se ha diseñado una membrana – con un total de 2.000 metros cuadrados - en forma de cúpula que descansa sobre un anillo de presión situado sobre la estructura de hormigón. La cubierta la forman 6 arcos de acero unidos entre sí – el más grande con una altura aproximada de 14 metros – y recubiertos de membranas de ETFE. Entre los arcos se han instalado y tensado membranas de PVC. Toda la estructura tiene forma elíptica que varía entre los 6 metros y los 20 por encima del nivel de la entrada, con lo que todo el diseño proporciona una gran sensación de espacio. Una sensación de obertura que se enfatiza gracias a que la parte inferior está cerrada con vidrio, de manera que se puede observar la plaza desde el área donde se sitúan las exposiciones. La empresa constructora era israelita, mientras que la membrana se fabricó en España por IASO S.A.

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: