Martes 26 Septiembre 2023


Un estudio de ES-SO y la consultora Guidehouse señala que se pueden evitar hasta 100 millones de toneladas de CO2 mediante la optimización de las fachadas

Implementar soluciones de protección solar inteligentes es la clave para mejorar la eficiencia energética de los edificios durante todo el año. Esta es la conclusión del estudio realizado por ES-SO, la organización europea que agrupa el sector de la protección solar, de la que forma parte Somfy, junto con la consultora especializada Guidehouse. El análisis indica que el uso de soluciones de protección solar inteligentes puede reducir el consumo energético de los edificios en Europa hasta un 60% en 2050. Esto evitaría la emisión de más de 100 millones de toneladas de CO2 y el ahorro de 285.000 millones de euros.


"Todos los agentes del sector inmobiliario y de la construcción debemos trabajar para mejorar la sostenibilidad de los edificios, ya que actualmente los inmuebles son los mayores consumidores de energía en Europa, gastando un 40% de la electricidad y generando un 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero", explica Andrea Ragione, director general de Somfy Iberia. "La protección solar inteligente es clave para mejorar la eficiencia de los edificios, ya que permite reducir el uso de aires acondicionados en verano y aprovechar mejor la luz en invierno".


El estudio señala que menos del 50% de los edificios en Europa cuentan actualmente con sistemas de protección solar. Esto provoca que un 28% necesite aire acondicionado, una cifra que crecerá hasta el 45% en 2050 a causa del cambio climático. La protección solar puede mantener este porcentaje por debajo del 30%, y permitiría reducir el consumo energético previsto en 30 años en un 62%. Esto supondría un ahorro de 870 teravatios la hora de electricidad en toda Europa, lo que equivale al consumo de energía de los 47 millones de habitantes de España.


Soluciones inteligentes para crear edificios más eficientes
La protección solar y la optimización de las fachadas permiten mejorar la eficiencia de los edificios y disponer de espacios más sostenibles, adaptados a las necesidades del planeta. Las soluciones de protección solar exterior como toldos, pérgolas y verandas motorizadas inteligentes permiten automatizar los dispositivos según la época del año, o detectar situaciones de viento o lluvia para recogerse y evitar desperfectos.
En el espacio exterior también juegan un papel clave las persianas, contraventanas, venecianas o estores que protegen del sol en verano y conservan el calor en el interior durante el invierno, aislando el espacio y reduciendo la necesidad de calefacción. También mejoran la seguridad del hogar, ya que protegen los accesos y sellan la vivienda ante posibles asaltos nocturnos o en periodos vacacionales.


Somfy cuenta con un catálogo completo de soluciones para la protección solar inteligente adaptadas a cualquier entorno. Además, todas las soluciones pueden configurarse de forma sencilla desde el Smartphone o Tablet, y permiten crear automatismos controlados mediante asistentes de voz o con el dispositivo TaHoma de Somfy. La mejora de la protección solar en edificios y viviendas es una tarea pendiente que puede marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático. La red de socios profesionales Somfy EXPERT ofrece asesoramiento y servicios de instalación para determinar la mejor solución, de forma que se asegure una protección solar eficaz y eficiente, adaptada a las necesidades de cada edificación y de las personas que la utilizan.

 

Según un estudio realizado por Guidehouse, la importancia de introducir la obligatoriedad de la protección solar automatizada, en la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) muestra la importancia del control solar.
La protección solar inteligente podría reducir el consumo energético destinado a la refrigeración de espacios en los edificios europeos hasta en un 60% en 2050. Asimismo, permitiría evitar 100 millones de toneladas de emisiones de CO2 y ahorrar 285.000 millones de euros. Estos son los resultados de la investigación científica realizada por Guidehouse, la primera entidad consultora que ha comparado el impacto de la protección solar con el uso de aire acondicionado en los edificios.

Según la ES-SO, organización que agrupa al sector europeo de la protección solar y del que Griesser forma parte de forma activa, dicho estudio demuestra la existencia de una necesidad urgente de automatizar la protección solar para que los edificios resulten más resistentes al clima y más eficientes energéticamente. De ahí el interés de la ES-SO en que la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) establezca dicha obligatoriedad.

Combatir el sobrecalentamiento en los edificios
La ES-SO, como organización paraguas, está convencida de que la protección solar automatizada constituye la mejor defensa contra el cambio climático y podría formar parte de la solución estructural. Sobre la base de los resultados obtenidos en el estudio de Guidehouse, la ES-SO insta a los responsables políticos de la UE a hacer obligatoria la protección solar en el marco de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, como primera solución -antes de recurrir a la refrigeración activa, como el aire acondicionado- en la lucha contra el sobrecalentamiento.

Anders Hall, presidente de la ES-SO, afirma: "Hoy en día, los edificios son los mayores consumidores de energía en Europa. Consumen el 40% de nuestra energía y son responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados del estudio de Guidehouse resultan definitivamente impactantes, ya que demuestran un ahorro energético potencial de hasta el 60% en la refrigeración de los edificios llegado el 2050. Esta investigación confirma que las medidas no se deben demorar más, y que la protección solar debe constituir la primera solución para combatir el sobrecalentamiento de los edificios. Debemos fijar la mirada en un futuro en el que los edificios sean más resistentes al clima y menos dependientes de la energía".

Protección solar versus aire acondicionado
El cambio climático va acompañado de temperaturas más elevadas y olas de calor más duraderas e intensas. Se calcula que el número de edificios que requerirá aire acondicionado aumentará un 60%. En su estudio, Guidehouse, entidad que presta servicios de asesoría en los mercados públicos y comerciales de todo el mundo, ha analizado el impacto de la protección solar frente al uso del aire acondicionado en los edificios.
Las simulaciones y los diversos escenarios resultan considerablemente concluyentes: si se utiliza la protección solar inteligente como primera medida antes de recurrir a la refrigeración activa (escenario preferente), deberíamos ser capaces de frenar el aumento de edificios que requieren aire acondicionado entre la fecha actual y el 2050.

Impacto positivo de la protección solar
Los resultados del estudio de Guidehouse demuestran el esencial efecto positivo que ejerce la protección solar automatizada, y no solo sobre el planeta, sino también sobre la sociedad y las personas.
Shady Attia, profesor de Arquitectura Sostenible y Tecnología de la Construcción de la Universidad de Lieja (Bélgica) afirma que la protección solar podría realizar potencialmente una inmensa aportación al Pacto Verde Europeo. "Hoy en día, menos del 50% de los edificios están equipados con sistemas de protección solar, y una amplia proporción de ellos no están automatizados. Los resultados del estudio de Guidehouse confirman mi firme convicción de que, para nuestro planeta, la protección solar constituye una solución mucho más acertada que el aire acondicionado, y que necesitamos considerar de manera urgente la protección solar automatizada para que los edificios sean más resistentes al clima y más eficientes energéticamente".
Los efectos positivos que tiene el uso de los sistemas de protección solar sobre el planeta, son estrategia de reducción de CO2. En el escenario preferente propuesto por el estudio de Guidehouse, desde la fecha actual hasta el 2050 se podrían evitar aproximadamente 100 millones de toneladas acumuladas de emisiones (*) de gases de efecto invernadero. Dicha reducción de toneladas de emisiones equivale a las emisiones anuales de CO2 de 22 millones de coches.

Estos efectos para la sociedad empiezan con una estrategia de ahorro de energía como primera medida. En el escenario preferente, la protección solar puede reducir en un 60% la energía destinada a la refrigeración de espacios en el parque de edificios de la UE. Según el estudio de Guidehouse, dicho ahorro energético (correspondiente a aproximadamente 870 Teravatios hora de electricidad) equivale, a grandes rasgos, al consumo final de energía de España, que cuenta con 47 millones de habitantes.
Y en cuanto a las personas, los beneficios se ven en una estrategia orientada a la rentabilidad. La investigación demuestra que la protección solar es una inversión mucho más rentable que la refrigeración activa de espacios, como el aire acondicionado, ya que permitiría ahorrar hasta 285.000 millones de euros desde la fecha actual hasta el 2050. Dicha cantidad es similar al PIB de países como Finlandia y Luxemburgo juntos.

(*) Los factores de CO2 son acordes a la Evaluación de Impacto realizada por la EPBD en 2021 y se basan sobre el Plan del Objetivo Climático de 2030 de la Comisión Europea.

Empieza el proyecto Hacktex

 

Es un proyecto europeo para desarrollar nuevos programas de formación relacionados con los textiles inteligentes

La AEI Tèxtils, el clúster de materiales textiles avanzados, participó en febrero pasado en la reunión de lanzamiento de un nuevo proyecto, Hacktex – Innovative smart textiles and entrepreneurship.

Hacktex está cofinanciado por el programa ERASMUS+ de la Comisión Europea en el marco de la convocatoria Cooperation partnerships in higher education. Empezó el día 1 de febrero de 2022, tiene una duración de 30 meses y un presupuesto total de 398.175 €.

El coordinador del Proyecto es la Gheorghe Asachi Technical University de Iasi, en Rumanía, y cuenta con la participación, como socios, de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la AEI Tèxtils, ambas con sede en Terrassa (Barcelona); la Universidad West Attica (UNIWA) y CRE.THI.DEV de Grecia; CIAPE de Italia; la Universidad de Borås de Suecia y la empresa Titera de Eslovenia.

Hacktex busca dotar de resiliencia, versatilidad e innovación el sector textil europeo abordando los huecos existentes entre el ámbito académico y la industria. Hacktex creará nuevas oportunidades para el sector textil conectándolo con otras industrias.

Estos objetivos se abordarán mediante el diseño y prueba de nuevas herramientas metodológicas educativas en las instituciones de educación superior involucradas en el proyecto, así como con la investigación sobre textiles inteligentes y sus múltiples aplicaciones.

Como resultado, el proyecto producirá varios contenidos innovadores relacionados con los textiles inteligentes y sus aplicaciones potenciales en medicina, automoción y aeronáutica, deporte, protección personal y construcción y hábitat, entre otras.

Este contenido seguirá una metodología educativa diseñada de tal manera que permita a los estudiantes, como futuros especialistas del sector textil, explorar nuevas aplicaciones y productos textiles, así como abordar posibles barreras y limitaciones.

Los principales resultados del proyecto serán: una metodología y programa de formación; una plataforma de formación virtual a modo de MOOC (massive online open course) sobre textiles funcionales e inteligentes con vídeos específicos y materiales formativos; un programa bootcamp de capacitación industrial de textiles inteligentes como base para un curso intensivo de verano; una guía metodológica virtual enfocada al emprendimiento en textiles inteligentes y un manual de buenas prácticas del proyecto sobre herramientas de capacitación virtual y metodologías mixtas para promover los textiles inteligentes en el sector manufacturero.

Laboratorio textil de experiencia vital

 

Puede parecer una forma de vida extraterrestre, pero Biolumen Lab es de hecho un aula, una inflable basado en células, para que los estudiantes de secundaria experimenten una semana de aprendizaje basada en la ciencia, generando curiosidad y promoviendo la ciencia como una carrera potencial.

"Biolumen Lab es una experiencia, un entorno y un lugar para aprender y probar nuevas ideas, a través de la combinación de artes y métodos de exploración científicos y creativos. Permite que las personas se familiaricen con la forma en que nuestros genes nos moldean", señala el líder del proyecto, Ant Nevin. "Esto se hace mediante la extracción y secuenciación del ADN de plantas y hongos. Las cadenas de números y letras resultantes se utilizan para controlar el entorno de luz y sonido del laboratorio Biolumen al final de la experiencia de una semana".

Biolumen Lab es esencialmente una versión gigante de un organoide. Los organoides son cultivos de células en 3D que incluyen algunas características del órgano que representan, en este caso, el corazón. El inflable necesitaba representar la forma de una celda para vincularse con el aprendizaje práctico del espacio.

La estructura, construida por Canvasland de Levin, Nueva Zelanda, utiliza almohadillas colocadas estratégicamente para crear secciones bulbosas aleatorias en el inflable para representar la celda. Se agregaron ventanas de PVC transparentes y redondas para permitir que las personas vean el funcionamiento interno del inflable.

El proyecto fue reconocido como Ganador del Premio a la Excelencia 2021 en la categoría de Carpas, Carpas e Inflables por OFPANZ, la Asociación de Productos de Textiles para Exteriores de Nueva Zelanda.

Ficha técnica
Estructura: Biolumen Lab, construido por Canvasland, Levin, NZ
Tejido: Nylox 88
Fabricante del tejido: Industrial Textiles, Auckland, NZ
Primera instalación: Christchurch, NZ

 

Un investigador canadiense ha sido galardonado por su desarrollo de un revestimiento de tejido antimicrobiano 99% efectivo que previene la transmisión de COVID-19.

Seyyedarash Haddadi es investigador postdoctoral en la Escuela de Ingeniería UBC Okanagan en Kelowna, Columbia Británica, Canadá. Aprobado por Health Canada, el recubrimiento, que combina óxido de grafeno y plata, ahora se está incorporando a millones de mascarillas faciales para la venta en todo el mundo.

Esta nueva tecnología le valió recientemente el premio Mitacs & NRC-IRAP a la comercialización por su trabajo revolucionario. Los premios anuales Mitacs premian los logros de estudiantes, profesores y organizaciones asociadas. Mitacs es una organización nacional de innovación que fomenta el crecimiento resolviendo los retos empresariales con soluciones de investigación de instituciones académicas.

Haddadi estaba estudiando los recubrimientos anti-corrosión cuando estalló la pandemia, rápidamente centró su atención en la prevención de virus. Haddadi descubrió que cubrir láminas súper delgadas de grafeno oxidado con plata daba propiedades anti-virales y anti-bacterianas extraordinarias. Pruebas adicionales mostraron que su invento, incorporado en una máscara quirúrgica, reduce la transmisión de patógenos activos en más del 99,99 por ciento, incluidas las partículas virales COVID-19 y bacterias, según Mitacs.

Toldo de recarga solar, orgánico y eficiente


El "pabellón" PURE Tension es una estructura ligera de membrana tensionada autoportante, de rápida implementación y con una estación de recarga eléctrica portátil encargada por Volvo Car Italia para presentar el nuevo coche híbrido-eléctrico-diesel Volvo V60. Esta estructura experimental se desarrolló a partir de un riguroso proceso de investigación y desarrollo que indagó los métodos de modelado asociativo, la relajación de las mallas dinámicas, racionalización geométrica, el panelado y el funcionamiento del material.

 

toldo-recarga-solar.jpg


El proyecto aspira a reinventar el típico escaparate a través de la combinación de una forma dinámica, efectos ópticos, flexibilidad y adaptabilidad al espacio. La estructura se resalta gracias a una forma única, sensual y continua compuesta por una piel tensionada de malla de HDPE con paneles fotovoltaicos integrados y un anillo perimetral de varillas de fibra de carbono. El anillo de tubo de fibra de carbono se deforma al adaptarse a la piel que los une. En respuesta a esto, el marco empuja hacia afuera mientras la piel lo hace hacia adentro de manera que se crea un equilibrio de forma-fuerza que es ligero, eficiente y fácil de montar y desmontar.

Diseño: SDA | Synthesis Design
Ingeniería estructural: Buro Happold Los Angeles

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: