Martes 26 Septiembre 2023

La madre de todas las membranas

Hace ya un tiempo se presentó el sistema Hypermembrane, que viene a solucionar según sus autores, Jordi Truco y Sylvia Felipe, las deficiencias del sector de la construcción en todo el mundo, del que dicen no ha evolucionado como otros sectores como el de la automoción o el náutico. "Este es un sistema de construcción estándar para estructuras de forma libre y adaptable en la arquitectura". Consiste en un sistema de elementos físicos y digitales capaces de generar múltiples y no predeterminadas formas modificables en función a los diferentes requisitos espaciales, climatológicos o energéticos.

20140207_105927.jpg

Truco y Felipe desarrollan desde el año 2003 la tecnología de la Hypermembrane en el marco de su tesis doctoral del máster "Emergent Technologies and Design" de la Architectural Association School of Architecture de Londres, donde estudiaron.
A lo largo de estos años el interés de esta tecnología ha sido reconocido por numerosos premios y exposiciones, hasta que en el año 2011 fue escogido por el Programa Marco FP7-SME-2011-BSG de la Unión Europea, que ha culminado años después con la construcción de un prototipo del sistema en el que se realizarán los test de validación del proyecto. El proyecto está coordinado por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería – CIMNE (España) y son socios DCP Pultrusion (Francia), TAO (Alemania), HYBRIDa/Buildair y Ascamm (España). El éxito de la investigación actual culminará cuando las mejoras técnicas permitan la industrialización del proyecto.

 20140207_110032.jpg

 

imagen-29.jpg

Objetivos
El propósito principal es poder proporcionar al mercado de la construcción un producto totalmente industrializado y estandarizado para erigir estructuras arquitectónicas ligeras de pequeñas y grandes envergaduras que necesiten reproducir superficies geométricas libres y complejas. La propuesta también se centra en la adaptabilidad de la forma y la reutilización de una estructura con diferentes propósitos (energético, programático, reducción de costes, etc.).

confe202.jpg

Soluciones La construcción es una de las industrias más tradicionales y menos tecnificadas. Existe una importante falta de tecnificación cuando la comparamos con otras industrias constructivas como la aeroespacial, la automovilística y la marítima. Esta es una situación anormal que genera consecuencias negativas sociales y económicas (baja calidad del producto, alta accidentalidad, falta de exportabilidad, inestabilidad laboral, etc.). La industria de la construcción necesita el apoyo en investigación y el desarrollo para poder ser más competitiva e integrarse dentro de los estándares mundiales actuales.
Para poder poner en práctica las innovadoras características del sistema -elasticidad, adaptabilidad de la forma, control algorítmico, resistencia auto-portante en un número ilimitado de posiciones de equilibrio – el proyecto Hypermembrane también abarca el desarrollo y la investigación en otras áreas técnicas.
Más específicamente el proyecto pretende desarrollar una estructura adaptativa para fines arquitectónicos, enmarcada en el campo de la biomimética, un software específico para el diseño y la validación estructural, un proceso de fabricación industrializada y un sistema de actuación basado en tecnologías mecatrónicas.

 

20140207_110303.jpg

 

"Las características del sistema Hypermembrane son sumamente innovadoras en el contexto de las estructuras arquitectónicas, por su elasticidad y adaptabilidad formal, el control algorítmico de la forma y la capacidad auto-portante en un ilimitado número de posiciones de equilibrio".

 

20140207_110224.jpg

 


El sistema digital de la Hypermembrane es una herramienta digital que funciona como recreador virtual de las variaciones geométricas dentro de sus límites materiales y la validación de los elementos estructurales finitos para las morfologías virtuales propuestas.
El punto de activación para esta herramienta de diseño digital es la posibilidad de controlar morfológicamente un ilimitado número de posiciones de equilibrio del sistema de la Hypermembrane basado en la relación algorítmica que existe entre la curvatura conseguida por el sistema de la Hypermembrane y la elongación diferencial de sus componentes de compresión.

 

imagen-27.jpg


Para avanzar en la implementación de este sistema ha sido necesario llevar a cabo una tarea de investigación y desarrollo tecnológico en un amplio espectro de disciplinas, como son los modelos numéricos por simulación de comportamientos y diseño computacional en el ámbito de la arquitectura (I+D realizado por CIMNE), el diseño de materiales compuestos y su industrialización y el diseño de sistemas de actuación en el ámbito de la mecatrónica (I+D realizado por el centro tecnológico ASCAMM).

 

Flexibilitatactiva.jpg

Estructura formal
La Hypermembrane consta de dos partes o sistemas diferenciados. Por un lado, el sistema físico de la Hypermembrane es una estructura con forma adaptable auto-portante capaz de mantenerse en diferentes posiciones de equilibrio dependiendo de los requisitos de programación. Su articulación formal se basa en las propiedades elásticas de los materiales compuestos; la forma de las vigas y su capacidad de deformación y el diferencial de elongación local de las partes de compresión que producen deformaciones globales en la estructura agujereada (llamados actuadores). Para sus autores, "el desarrollo de estos dos sistemas hará posible que la Hypermembrane sea una realidad en un futuro próximo como una estructura que forme parte del sistema de construcción".

Utrera cubrirá la calle Ancha con toldos durante el verano

La iniciativa tiene como objetivo cubrir la Calle Virgen de Consolación mediante toldos o elementos textiles, que proporcionen sombra y protejan a los viandantes de las inclemencias del tiempo durante el periodo estival.

Según informa Utrera online, hace menos de un mes que el Ayuntamiento de Utrera abría el proceso de contratación para la colocación de toldos en la Calle Ancha de la localidad y como resultado son cinco las empresas que han solicitado emprender este proyecto.

La iniciativa tiene como objetivo cubrir la Calle Virgen de Consolación mediante toldos o elementos textiles, que proporcionen sombra y protejan a los viandantes de las inclemencias del tiempo durante el periodo estival.

Carmen Cabra, delegada municipal de Comercio, ha indicado que "en los próximos días se resolverá este procedimiento y sabremos qué empresa se encargará definitivamente de la colocación de toldos en la calle Ancha".

El proyecto va en consonancia con las políticas municipales del Ayuntamiento de Utrera en materia de comercio y con el compromiso europeo por un medio urbano sostenible, por ello quiere recuperar la calle como espacio de convivencia, fomentando la reactivación social y económica del tejido conectivo de la ciudad.

De esta forma se hará más habitable la zona centro del municipio, para que cualquier viandante que lo desee pueda visitarla sin inconveniente y realizar actividades comerciales, culturales y de ocio y esparcimiento.

 

utreraonline.jpg

 

En este contexto de actuación, el Ayuntamiento ha promovido el suministro de un sistema de cobertura para sombreado de la Calle Ancha, entre los meses de mayo y octubre, cuando más incidencia de sol se produce en la zona. Se trataría de un sistema de toldos fijos y separados de las fachadas a una distancia, que en general se mantendrá constante para que no les suponga perjuicio alguno a los vecinos.

Se realizará con Tejido HPDE, polietileno Alta densidad o tejido con características similares, que permita el paso del agua para evitar la acumulación por lluvias y con tratamiento ignífugo. Dicho toldo irá formando paños en el sentido transversal de la calle, aunque se aceptarán geometrías distintas, que supongan una mejora en el sistema. Los toldos deberán ser de un solo color y no podrán llevar publicidad, aunque si algún sistema de etiquetado que sitúe correctamente su ubicación en la calle.

La AEI Tèxtils,estuvo en Techtextil 2019

Asistieron 1.818 expositores de 59 países y 47.000 visitantes de 116 países.

Seis de los socios de la AEI Tèxtils presentaron sus productos en la feria: ANTEX, C.P. ALUART, E.CIMA S.A.U, MARINA TEXTIL, MITSA y POLISILK.

Durante la feria, los socios de la AEI Tèxtils tuvieron la oportunidad de participar en reuniones B2B con empresas de otros clústeres miembros del clúster europeo de materiales textiles avanzados EU-TEXTILE2030. En total se organizaron más de 50 reuniones.

Otros proyectos en los que la AEI Tèxtils participa, o lidera, también estuvieron presentes en Techtextil: LIFE-FLAREX, TEXSTRA y CONTEXT.

En relación a la red CONTEXT, liderada por la AEI Tèxtils, 14 de sus miembros se reunieron en Techtextil. Participaron en una reunión, en la que se discutieron las próximas actividades de la red, y a dos visitas guiadas, una a la Smart Textiles Microfactory del Instituto de Tecnología Textil (ITA) de la universidad RWTH de Aachen y la otra a la Digital Textile Microfactory del Instituto de investigación textil de Denkendorf (DITF).

Representantes de la AEI Tèxtils aprovecharon la feria para reunirse con diversos de sus socios internacionales, como el clúster de textiles técnicos marroquí C2TM o el del Reino Unido NWTexnet.

Por otra parte, Ariadna Detrell, clúster manager de la AEI Tèxtils, participó en la cena de networking organizada por la asociación alemana IVGT, la italiana TEXCLUBTEC y la francesa CLUBTEX. A la cena asistieron más de 180 representantes de empresas y organizaciones de estos países.

El último día de la feria, el Centro Tecnológico Leitat, socio de la AEI Tèxtils, realizó una presentación sobre eco-composites en el foro del Dornbirn Global Fibers Congress, moderado por Friedrich Weninger, director general del Instituto Austriaco de Fibras. La presentación la hizo Ruth Garcia, investigadora de Leitat.

Nuevas fechas para Fensterbau Frontale 2020 (16 al 19 de junio)

En vista de la creciente propagación del coronavirus (COVID-19) y teniendo en cuenta los principios para la evaluación de riesgos de los principales eventos adoptados por el grupo de gestión de crisis del gobierno alemán y la recomendación actual del Gobierno del Estado bávaro para exposiciones internacionales, NürnbergMesse ha decidido posponer Fensterbau Frontale y Holz Handwerk 2020. La feria dará comienzo el martes 16 de junio y finalizará el viernes 19 de junio de 2020. En 2022, Fensterbau Frontale y Holz Handwerk volverán a celebrarse en marzo.

"La protección de la salud y la seguridad de los expositores, visitantes y empleados es una prioridad para NürnbergMesse". Consciente de esta responsabilidad y después de una cuidadosa consideración y evaluación de la situación actual, el Consejo de Administración del organizador ferial ha decidido tomar esta necesaria medida de protección.

Petra Wolf, miembro del Consejo de Administración de NürnbergMesse ha "agradecido expresamente a todos los clientes, socios y representantes de los medios de comunicación por la comprensión que han demostrado con respecto a nuestra decisión de posponer FENSTERBAU FRONTALE y HOLZ-HANDWERK 2020. Nos complace el alto nivel de compromiso de la industria: después de intensas deliberaciones y numerosas discusiones positivas con clientes nacionales e internacionales, hemos elegido la nueva fecha de junio".

Elke Harreiß, directora del certamen, agrega: "El aplazamiento de Fensterbau Frontale fue necesario para que este importante lugar de reunión de la industria se celebrara en 2020, aunque con retos especiales. Después de todo, mantener y expandir las relaciones comerciales siguen siendo más que importantes en tiempos turbulentos como estos. Lo que es decisivo ahora es que el sector se mantiene unido e intenta sacar lo mejor de esta situación".

Se publica el Barómetro de la Vivienda Saludable 2018

Se acaba de publicar en castellano el Barómetro de la Vivienda Saludable 2018, presentado recientemente en Bruselas por el Grupo VELUX, fabricante de ventanas de tejado líder a nivel mundial. El Barómetro de la Vivienda Saludable 2018 es la cuarta edición de este estudio paneuropeo, que toma el pulso del estado en el que se encuentran los edificios en Europa y examina los efectos de la vivienda en la salud de sus habitantes.

Algunas de las conclusiones que se pueden encontrar sobre el parque inmobiliario español y europeo que incluye el 'Barómetro de la Vivienda Saludable' de este año las presentamos a continuación:

· España es el segundo país de la Unión Europea en el que más ha crecido el extrarradio en los últimos 50 años

· La población española en áreas suburbanas alcanza un crecimiento del 139% en las últimas décadas (de 1961 a 2011), frente al 47% que se ha producido en el resto de Europa

· Casi la mitad del parque inmobiliario español ha sido construido antes de 1979 y, en Europa, 2 de cada 3 edificios habitados tiene más de 40 años, con el peligro de convertirse en espacios insalubres para la población.

· 1 de cada 6 europeos (84 millones de personas) vive en una casa insalubre.

· Las viviendas insalubres cuestan 194.000 millones de euros a las arcas de la Unión Europea cada año en costes directos e indirectos.

· Actualmente el 47% de los europeos que trabajan en una oficina no tiene acceso directo a la luz natural. Se han registrado crecimientos de productividad entre el 6% y 12% en actividades manuales, y entre el 10% y 25% en actividades mentales, entre aquellos que trabajan cerca de una ventana.

Descargar el Barómetro de la Vivienda Saludable 2018

Texprocess montó ya una microfactoría en su anterior edición. Convencido de su papel clave en el futuro, ahora volverá a ofrecerla pero con tres líneas de trabajo. Feria de Frankfurt está convencida de que la individualización, la automatización y la digitalización constituyen el futuro de la manufactura de confección. Por este motivo, volverá a instalarla en su próxima edición, que tendrá lugar del 14 al 17 de mayo en el recinto ferial de Frankfurt, en paralelo con Techtextil.

Michael Janecke, responsable de los salones de tecnología textil de Frankfurt, recuerda el proceso técnico que posibilitan las microfactorías. "Se puede enviar el diseño favorito a su fabricante, vía app, y conseguir su pedido en un plazo muy breve. Actualmente esto ya no es un sueño. Tras él, sin embargo, hay multitud de procesos manufactureros y logísticos, basados en procesos integrados. Representa la manera de enfocar la producción del futuro, que será más rápida, flexible, local y sostenible".

El salón mostrará una microfactoría en funcionamiento en el pabellón 4.1. del recinto ferial. Estará montada en colaboración con el DITF (Instituto de Investigación Textil de Denkendorf) y algunas empresas del sector. Contará con tres líneas de trabajo, dedicadas a confección, calzado con parte superior en punto 3D y textiles técnicos respectivamente.

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: