Sábado 9 Diciembre 2023

Texprocess montó ya una microfactoría en su anterior edición. Convencido de su papel clave en el futuro, ahora volverá a ofrecerla pero con tres líneas de trabajo. Feria de Frankfurt está convencida de que la individualización, la automatización y la digitalización constituyen el futuro de la manufactura de confección. Por este motivo, volverá a instalarla en su próxima edición, que tendrá lugar del 14 al 17 de mayo en el recinto ferial de Frankfurt, en paralelo con Techtextil.

Michael Janecke, responsable de los salones de tecnología textil de Frankfurt, recuerda el proceso técnico que posibilitan las microfactorías. "Se puede enviar el diseño favorito a su fabricante, vía app, y conseguir su pedido en un plazo muy breve. Actualmente esto ya no es un sueño. Tras él, sin embargo, hay multitud de procesos manufactureros y logísticos, basados en procesos integrados. Representa la manera de enfocar la producción del futuro, que será más rápida, flexible, local y sostenible".

El salón mostrará una microfactoría en funcionamiento en el pabellón 4.1. del recinto ferial. Estará montada en colaboración con el DITF (Instituto de Investigación Textil de Denkendorf) y algunas empresas del sector. Contará con tres líneas de trabajo, dedicadas a confección, calzado con parte superior en punto 3D y textiles técnicos respectivamente.

"En la arquitectura textil lo mejor está todavía por llegar"

Entrevista a Christine Otto. En esta conversación nos cuenta su visión que es la misma que la de su padre, Frei Otto, sobre la arquitectura textil.

 

En el marco de unos talleres y unas conferencias que impartió en Barcelona tuvimos la oportunidad de hablar con la renombrada arquitecta Christine Otto. Marcada profundamente por quien fue su padre, mentor y finalmente socio, Frei Otto, en esta conversación nos ilumina sobre su visión de la construcción con membranas y nos explica que la buena salud del sector le lleva a pensar que "lo mejor está todavía por llegar".

100_3631.jpg

 

¿Artista, arquitecta o las dos cosas?
Los dos, bueno, es una mezcla en realidad, de ingeniería y arquitectura, y también algo de artista pero en mi caso no mucho. Estas obras parecen obras de arte pero en realidad la clave está en encontrar la forma que se quiere generar. No será la forma que quieres si no la que se generará.

Entonces, ¿uno no consigue la forma que quiere, si no la que se encuentra?
Se podría decir que es algo parecido a lo que hacen los estudiantes. Hace poco en unas clases hicimos una red con clips, es un material barato y a aparte de eso, su composición te permite hacer millones de formas, pero nunca podrás obtener la forma que desees sino la forma que se pueda generar con estos elementos, esa es la diferencia.

 

100_3634.jpg

 

Ya veo, la forma es como un objetivo que no siempre es alcanzable.
Si, pero ahora sabemos qué formas podemos llegar a conseguir. Por eso es tan importante la experiencia. Hemos trabajado en diversas formas durante muchos años, pero nunca nos planteamos que formas podemos hacer o que otras formas no podremos crear por medios físicos naturales. Por ejemplo, utilizamos las burbujas de jabón porque son la tensión más blanda que utilizamos y lo mejor de eso es que solo te permite hacerlo en porciones muy pequeñas lo que permite la misma tensión en todo ese material tan blando.

Hablando de materiales, hoy en día existen unas membranas de alto rendimiento, muy resistentes, de larga duración, pero probablemente todavía tienen margen de mejora. ¿Cuál es su opinión sobre este tema? ¿En qué campos se deberían mejorar, si se puede, las membranas para la arquitectura textil?
Esto es un tema muy abierto porque los desarrollos están abiertos en todas las direcciones. Pero creo que lo más importante es centrarse en la mejora del talento de los profesionales. Es este talento el que marcará la diferencia en este campo. Creo que a veces la gente pierde un poco la perspectiva centrándose demasiado en las ventajas de estos materiales. En general debemos mejorar nuestra visión sobre este campo, eso sería muy útil también, y como consecuencia de esta reflexión seguro que se notarán mejoras en muchos aspectos, entre ellos también los tejidos.

 

"El talento es lo que marcará la diferencia en el campo de la arquitectura textil"

 

¿Cuáles son en su opinión, los errores más típicos que se cometen en este campo, y cómo se deberían abordar?
No creo que le pueda enumerar los errores que se cometen ni tampoco si son muchos o pocos, lo que sí creo que puedo decir es que en el campo de las estructuras tensadas se suelen repetir algunos errores y no lo entiendo. En este sector siempre debes acercarte lo máximo posible a la superficie mínima porque eso es lo que agradece cualquier material con el que se está trabajando. Si trabajas en una estructura tensada que no tiene la misma tensión en las dos direcciones no dará el resultado que se espera de ella. Por ejemplo trabajas con un elemento más grande, y no el más pequeño posible, eso te obligará a ejercer mayores fuerzas, y por tanto necesitarás más materiales.

He visto en el poster de unas conferencias suyas las imágenes de unas velas diseñadas por usted...
Esto fue un estudio con una amiga en 1984. Esta amiga ahora vive en Nueva York, se llama Gisela Stromeyer, seguro que este apellido le llama la atención, y es efectivamente, la hija del famoso Peter Stromeyer, que fue a su vez amigo y colaborador de mi padre. Ella tiene mi edad, estudiamos juntas y entonces en un seminario decidimos unir esfuerzos para un proyecto conjunto. A partir de ese momento ella tomó un camino más artístico.

 

100_3637.jpg

 

Y su carrera se centra más en las estructuras que en lo artístico ¿verdad?
En un principio no estaba claro, había mucho por descubrir, cada proyecto era un nuevo mundo de interpretaciones, de aprendizaje. Luego, me quedé en la oficina de mi padre y eso seguramente me inclinó más hacia las estructuras.

¿Cuál es el proceso que usted sigue para conseguir lo que le pide en cliente?
Siempre trabajamos con colaboraciones. Usted ha visto el pequeño taller que tenemos, por tanto ya se debe haber dado cuenta de que no podemos llevar a cabo ciertos proyectos sin ayuda externa. Por lo tanto, lo primero es conseguir articular un buen equipo. A veces necesitamos ingenieros de otra oficina de arquitectura para ayudarnos a manejar la gran cantidad de trabajo. El trabajo en equipo es esencial en este campo. Después de haber conseguido el mejor equipo posible lo primero, que también es algo que decía mi padre siempre, es utilizar la menor cantidad de material posible. Es lo que siempre oí de él. No era un prisionero del diseño. Debemos recordar que cuando empezó fue en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, apenas había materiales disponibles y mucho que reconstruir, así que se las tuvo que ingeniar para construir con muy poco material. Yo creo que por eso siempre ha sido muy sensible a la cantidad de material necesario. Una vez conseguido esto lo demás no difiere demasiado de cualquier otro proyecto, para mí esto es lo más importante.

 

"Debemos dar mucha más difusión de lo que estamos haciendo"

 

¿Usted cree que las estructuras tensadas son respetuosas con el medio ambiente?
Absolutamente. Piense que la cantidad de material utilizado se minimiza en extremo, pero no tan solo comparándolo con la cantidad utilizada de material para hacer la misma cubierta o fachada, sino también la cantidad de material que se necesita para la estructura que lo debe soportar. Sólo estos dos aspectos ya constituyen un extraordinario ahorro, aparte de otras muchas ventajas. Pero el mejor material, el más ecológico, es el que no se utiliza. Y dicho esto hay que añadir una pregunta esencial que habría que aplicar a cada obra, a cada proyecto; ¿realmente necesitamos construir esto? Mi padre siempre preguntaba ¿por qué necesitamos este edificio? Es algo que hay que preguntarse para ser realmente respetuoso con el medio ambiente, ¿cómo podemos evitar construir? También le diría que la sensibilidad para con la sostenibilidad está creciendo y la relación entre sostenibilidad y estructuras tensadas también.

¿Qué cree que necesita el sector de las estructuras tensadas para crecer?
Creo que esto hay que analizarlo desde diferentes puntos de vista, pero en términos generales debemos dar mucha más difusión de lo que estamos haciendo. Los constructores y los promotores deben conocer mejor lo que esta tecnología es capaz de hacer. Las estructuras tensadas no son mejores que otras tecnologías o sistemas constructivos. El reto hoy por hoy es que se las considere como iguales a otras soluciones, porque en la actualidad no se piensa demasiado en la arquitectura textil. Otra cosa sería no dejar demasiadas decisiones en manos de los políticos, eso ayudaría bastante (ríe). Lo digo porque en demasiadas ocasiones cosas que no tienen nada que ver con la arquitectura o con la construcción han sido un enorme obstáculo en algún proyecto. Pero eso me temo que no es exclusivo de la arquitectura textil.

 

1984-04-11-46-Christine-Otto.jpg

 

Así pues, ¿es optimista con el presente y el futuro del sector de las estructuras tensadas?
Hoy en día se pueden ver muchos proyectos verdaderamente útiles que encajan muy bien con las necesidades de su entorno en términos ecológicos, de ahorro energético u otros factores. De todos modos existen muchos de estos proyectos, o digamos conceptos, que ya se habían discutido y planteado en los años setenta. Por un lado veo repeticiones pero por otro lado veo con optimismo que hay gente que retoma ideas y, lo más importante, ¡las pone en práctica! Me parece también que los constructores se toman la tecnología y las novedades mucho más en serio. Creo que queda mucho camino por recorrer pero ya se está generalizando el uso de las membranas en algunos tipos muy determinados de construcciones como estadios, centros comerciales y edificios. Y me da la impresión de que lo mejor en el sector de las estructuras tensadas está todavía por llegar. Además, y esto me parece algo realmente importante, poco a poco esto está penetrando en las mentes adecuadas, me refiero a los profesionales relacionados con la construcción.

 

Christine Otto Kanstinger (Berlín,1961) estudió arquitectura en la Universidad de Stuttgart, donde su padre fundó el Instituto de Estructuras Ligeras (1964) y se incorporó a Frei Otto Atelier en 1983. De sus intervenciones, destacan el Diplomatic Club, Riydah (1985), los Pabellones de Venezuela y Japón para la Exposición de Hannover 2000, así como el celebrado Ökohäuser ("Casas Eco") en Berlín (1992-1990), un proyecto de viviendas ecológicas y adaptables a cada residente. Desde 2011, también colabora con SL-Rasch, conocida empresa alemana especializada en el diseño y la fabricación de estructuras ligeras.

Congreso: Construcción 2023: lo que hay que hacer ahora
Forum C2: Punto de encuentro de los mejores arquitectos internacionales
Cuatro espectáculos especiales sobre los temas clave de BAU


Después de más de cuatro años, BAU, la feria comercial líder mundial en arquitectura, materiales y sistemas, comenzará en solo unos días en los terrenos de Messe München. Del 17 al 22 de abril, más de 2.200 expositores de 49 países presentarán las novedades y tendencias de la industria de la construcción en un área de 200.000 metros cuadrados. Además de numerosas soluciones y productos, BAU también ofrece a los visitantes un completo programa de apoyo con foros, espectáculos especiales, conferencias y entregas de premios.

La feria comercial líder mundial BAU demostrará la diversidad de la industria de la construcción no solo en el área de exhibición con varios oficios, sino también en el programa de apoyo. Los diversos grupos de visitantes, como arquitectos, planificadores, desarrolladores y comerciantes, tendrán la oportunidad de adaptar las ofertas adicionales a sus necesidades individuales.

Congreso: Construcción 2023: lo que hay que hacer ahora

En los dos primeros días de la feria, el Ministerio Federal de Vivienda, Urbanismo y Construcción de Alemania celebrará un congreso en el Centro Internacional de Congresos (ICM). El evento se inaugurará el 17 de abril a las 11:00 a. m. con un discurso de apertura a cargo de la Ministra Federal de Construcción, Klara Geywitz, sobre el tema "Construcción inteligente, respetuosa con el clima y asequible en la década de la transformación". Entre otros, la conferencia incluirá temas clave como "Construcción consciente del clima y ahorro de recursos" y "Cuellos de botella de recursos: causas, efectos, soluciones".

Forum C2: Punto de encuentro de los mejores arquitectos internacionales

Hay muchas respuestas a la pregunta de cómo será la construcción del mañana. En el foro del pabellón C2, los visitantes recibirán una descripción completa de las diversas soluciones que ofrecería la arquitectura preparada para el futuro. Destacados diseñadores internacionales ofrecerán información sobre los proyectos actuales en BAU en Munich.

Entre otros, Elisabeth Endres hablará sobre "La construcción del mañana" (lunes 17 de abril), Kim Le Roux presentará "La construcción reciclable en la práctica" (martes 18 de abril), Anna Heringer demostrará los riesgos derivados de "Upscaling the Earth" (viernes 21 de abril) y Erez Ella ofrecerán información sobre "Ciudades del futuro: datos y diseño" (viernes 21 de abril).

En total, se realizarán más de 40 presentaciones y rondas de discusión en el Foro C2.

Cuatro espectáculos especiales sobre los temas clave de BAU

Además de la teoría, la práctica juega un papel igualmente importante en BAU. Los espectáculos especiales adjuntos han ilustrado ejemplos de aplicación apropiados durante muchos años. El Consejo Alemán de Construcción Sostenible (DGNB) está organizando su presencia en torno al lema "Construcción 2030: sostenible, positiva para el clima y circular" (Hall C2, Stand 518). Justo al lado, el Fraunhofer Institut BAU se centra en "La construcción del futuro: digital, sostenible, asequible" (Hall C2, Stand 528) y también cubrirá los temas de tendencia de BAU de "Transformación digital", "Recursos y reciclaje" y "El futuro de vivir". La Deutsche Gesellschaft für Gerontotechnik (GGT) también estará en el Pabellón C2 en el Stand 101, arrojando luz sobre "el ADN de la construcción: digital, sostenible, auténtica" utilizando la nueva propiedad modelo GGT. Con respecto a temperaturas récord, fuertes lluvias, tormentas y sequías, el ift Rosenheim abordará la "construcción climáticamente segura con productos de construcción sostenibles y resistentes al clima" (Hall C4, Stand 502).

Centro de innovación B0 con área de puesta en marcha

El Innovation Hub en el pabellón B0 ofrecerá una perspectiva de la industria de la construcción del mañana. En el área de exhibición, que fue creada con materiales sostenibles, universidades como la Universidad Técnica de Munich, la Universidad Técnica de Berlín, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rosenheim, el Instituto de Tecnología de Karlsruhe y la Universidad de Ciencias Aplicadas del Noroeste de Suiza presentarán sus proyectos de investigación actuales. En el Área de Comunicación también se llevarán a cabo conferencias magistrales y rondas de discusión sobre innovaciones de vanguardia. Los temas principales incluyen "Construcción para las ciudades del futuro" (martes 18 de abril), "Reestructuración asistida por robot para reutilización" (miércoles 19 de abril) y "Diseño de minería urbana" (20 de abril).

En el Start-up Area 40 jóvenes empresas presentarán sus soluciones y productos para la construcción del mañana. Aquí, el 20 de abril se llevará a cabo un Start-Up Innovation Challenge entre las empresas participantes.

El Premio Baltasar Neumann celebra su estreno en Múnich

Por primera vez, la Asociación de Maestros Constructores, Arquitectos e Ingenieros de Alemania entregará el Premio Baltasar Neumann en BAU en Munich. El ganador será anunciado el 19 de abril en el Foro C2. Los otros concursos son el "Premio a la innovación en la arquitectura y la edificación" (17 de abril) y “Construido sobre TI: trabajos de construcción con futuro” (18 de abril). El programa de apoyo para BAU 2023 se completa con conferencias como "Construcción 2023: lo que ahora debe hacerse" (17/18 de abril) y "Construcción digital, planificación y operación" (18 de abril) y el campo de entrenamiento para el alemán equipo nacional de la industria de la construcción (todos los días en el Atrium West).

Mar Santarrufina, nueva directora de Hostelco

Alimentaria Exhibitions, la sociedad de Fira de Barcelona que organiza entre otros el salón Alimentaria de Barcelona, incorpora a su cartera ferial Hostelco cuya máxima responsable será Mar Santarrufina, profesional de amplia experiencia en la dirección ferial.

Hasta la fecha, Santarrufina ocupaba la dirección de Alimentaria México y Alimentaria & Horexpo Lisboa, y anteriormente había estado vinculada a la dirección adjunta de Alimentaria FoodTech y Barcelona Degusta.

La nueva directora de Hostelco es experta en Marketing y Comunicación, y especialista en Dirección de Eventos, con más de 25 años de experiencia tanto en el mercado nacional como internacional.

Al frente de Hostelco, Santarrufina tiene la misión de diseñar un nuevo posicionamiento estratégico para el salón, adaptado a las necesidades de un sector, el de la hostelería y el turismo, clave para la economía española. De este modo, Santarrufina imprimirá un giro a la conceptualización de Hostelco, más alineado a las tendencias del mercado y a los intereses de sus participantes. Paralelamente, velará por la obtención de las máximas sinergias con Alimentaria, derivadas de la celebración conjunta de ambos salones.

Alimentaria y Hostelco clausuraron su última edición el pasado mes de abril en una doble convocatoria que reunió a 4.500 empresas expositoras procedentes de 70 países y a cerca de 150.000 visitantes registrados, un 30% internacionales, de 156 países. Ambos salones ocuparon la práctica totalidad del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, unos 100.000 m2, y tuvieron un impacto económico estimado de 200 millones de euros.

La próxima edición de la plataforma Alimentaria y Hostelco se celebrará del 20 al 23 de abril de 2020 en Fira de Barcelona.

LA LUZ NATURAL INFLUYE EN EL ESTADO DE ÁNIMO

VELUX, marca líder de ventanas de tejado, ha impulsado una encuesta realizada por YouGov entre 16.000 personas en todo el mundo, que revela que el 82% de los españoles afirma que la luz natural influye en su estado anímico, más de 10 puntos por encima de la media del resto de países consultados (situada en el 70%). Además, el estudio extrae que más de la mitad de los españoles (53%) cree que la luz natural influye en la calidad del sueño y 7 de cada 10 creen que afecta a su productividad.

Esta encuesta global forma parte de un informe que resalta la importancia de vivir en hogares saludables y los pequeños cambios que se pueden hacer para mejorar los entornos habitables y la exposición diaria a la luz natural. Los hallazgos iniciales del informe The Indoor Generation han revelado que, aproximadamente, una quinta parte (18%) pasa casi todo el día en espacios interiores, entre 21 y 24 horas.

"Muchas personas en todo el mundo creen que la luz natural tiene un impacto notable en la calidad del sueño y productividad y es muy probable que haya algo de verdad en estas creencias. Diferentes estudios han revelado que la dosis diaria de luz natural podría ser demasiado baja entre las personas que viven en países occidentales", afirma Peter Foldbjerg, Jefe de Luz Natural, Energía y Clima Interior del Grupo VELUX.

El Dr. Steven Lockley, neurocientífico y profesor asociado de la Escuela de Medicina de Harvard, explica el impacto de la luz natural en nuestro cerebro: "La luz es un estimulante agudo que alerta directamente al cerebro. Si estás expuesto a una luz más brillante y azul durante el día, obtendrás un efecto estimulante más potente. Estarás más alerta y mejorarás tus funciones cognitivas; potencialmente serás más productivo en el trabajo y así sucesivamente. Si estamos pensando en oficinas, colegios, hospitales, etc., lo que queremos es aprovechar estos efectos durante el día".

Estos hallazgos respaldan la investigación de la Organización Mundial de la Salud¹ que documenta que pasamos hasta el 90% de nuestro tiempo en interiores, aislándonos de las fuentes vivificantes de la naturaleza. Como sociedad, nuestro estilo de vida que nos mantiene siempre activos está dejando muy poco tiempo para salir y disfrutar de los beneficios de la luz natural.

A medida que los días se vuelven más cortos y fríos, la importancia de obtener suficiente luz natural se torna, sin duda, esencial. Un informe publicado por el Consejo Nacional de Investigación (NRC) de Canadá, sugiere que los habitantes de países occidentales podrían no estar teniendo una exposición adecuada a la luz natural y esto podría ser perjudicial para su salud y bienestar².

Una correcta exposición a la luz natural durante el día ayuda a dormir mejor por la noche

Numerosos estudios también han demostrado el papel de la luz natural a la hora de favorecer un buen descanso durante la noche, al mismo tiempo que destacan el impacto negativo que tiene la falta de luz diurna sobre la salud³.

El Dr. Steven Lockley, de la Escuela de Medicina de Harvard, profundiza en el impacto de la exposición a la luz natural en el reloj biológico humano, el llamado ritmo circadiano, que ayuda a sincronizar el ciclo de sueño-vigilia: "La exposición a los ciclos de luz y oscuridad es un elemento crucial que forma parte de nuestra biología, y eso se debe al papel de la luz en el restablecimiento de nuestro reloj circadiano todos los días. Reajusta nuestros relojes para estar en sintonía con el tiempo ambiental, y la luz es la clave principal".

El reloj biológico humano se sincroniza a través de los diferentes niveles de luz natural que recoge en un periodo de 24 horas, necesitamos mucha luz durante el día y oscuridad durante la noche para garantizar la calidad del sueño. Algunas de las consecuencias causadas por la falta de sueño incluyen la depresión, diabetes, enfermedades cardiacas y aumento de peso. Otros efectos secundarios relacionados con la falta de sueño son el mayor riesgo de accidentes laborales, menor concentración y bajo estado de ánimo, asó como dificultades para tomar decisiones³.

La luz natural también puede ayudar a mejorar la productividad

El 63% de las personas encuestadas por YouGov afirman que la luz natural influye en su productividad. El vínculo entre la luz del día y la productividad en la oficina también se ha investigado ampliamente y varios estudios demuestran que la luz natural y las vistas al exterior aumentan el rendimiento en el trabajo.

Los trabajadores de un call center procesan las llamadas entre un 6% y un 12% más rápido cuando tienen mejores vistas al exterior en comparación con los que no las tienen³. Además, los empleados de oficina han obtenido resultados entre un 10% y un 25% mejor en pruebas mentales y de memoria realizadas cuando tenían la mejor vista posible, en comparación con aquellos que no las tenían.

"Una pregunta importante que se debe plantear, teniendo en cuenta estos hallazgos y el hecho de que los gastos de personal generalmente representan el 90% de los costes operativos de una empresa: ¿las oficinas y colegios ofrecen un entorno adecuado para el desarrollo intelectual que aumente el rendimiento de los empleados y el aprendizaje de los niños?", concluye Peter Foldbjerg.

Los mejores consejos para mejorar el la calidad del sueño

• Una mayor exposición a la luz natural que ayude a dormir por la noche: sentarse cerca de una ventana en el trabajo, el colegio o la universidad y hacer un esfuerzo por salir al exterior ayudarán con esta tarea.
• Eliminar la luz del exterior para entrar en el dormitorio por la noche.
• Dormir en una habitación más fresca.
• Evitar los dispositivos electrónicos que emiten luz azul (televisión, smartphones, tabletas) antes de irse a dormir, pues puede engañar al cerebro para que permanezca alerta en el momento equivocado.
• Establecer una buena rutina a la hora de irse a la cama: mejor leer un libro en lugar de pasar más tiempo frente a una pantalla
• Dar a los niños una luz de noche roja o anaranjada si tienen miedo a la oscuridad, ya que son las que menos interrumpen el sueño.
Notas para los editores

Más información sobre el proyecto "The Indoor Generation" en www.velux.es/indoorgeneration

Utrera cubrirá la calle Ancha con toldos durante el verano

La iniciativa tiene como objetivo cubrir la Calle Virgen de Consolación mediante toldos o elementos textiles, que proporcionen sombra y protejan a los viandantes de las inclemencias del tiempo durante el periodo estival.

Según informa Utrera online, hace menos de un mes que el Ayuntamiento de Utrera abría el proceso de contratación para la colocación de toldos en la Calle Ancha de la localidad y como resultado son cinco las empresas que han solicitado emprender este proyecto.

La iniciativa tiene como objetivo cubrir la Calle Virgen de Consolación mediante toldos o elementos textiles, que proporcionen sombra y protejan a los viandantes de las inclemencias del tiempo durante el periodo estival.

Carmen Cabra, delegada municipal de Comercio, ha indicado que "en los próximos días se resolverá este procedimiento y sabremos qué empresa se encargará definitivamente de la colocación de toldos en la calle Ancha".

El proyecto va en consonancia con las políticas municipales del Ayuntamiento de Utrera en materia de comercio y con el compromiso europeo por un medio urbano sostenible, por ello quiere recuperar la calle como espacio de convivencia, fomentando la reactivación social y económica del tejido conectivo de la ciudad.

De esta forma se hará más habitable la zona centro del municipio, para que cualquier viandante que lo desee pueda visitarla sin inconveniente y realizar actividades comerciales, culturales y de ocio y esparcimiento.

 

utreraonline.jpg

 

En este contexto de actuación, el Ayuntamiento ha promovido el suministro de un sistema de cobertura para sombreado de la Calle Ancha, entre los meses de mayo y octubre, cuando más incidencia de sol se produce en la zona. Se trataría de un sistema de toldos fijos y separados de las fachadas a una distancia, que en general se mantendrá constante para que no les suponga perjuicio alguno a los vecinos.

Se realizará con Tejido HPDE, polietileno Alta densidad o tejido con características similares, que permita el paso del agua para evitar la acumulación por lluvias y con tratamiento ignífugo. Dicho toldo irá formando paños en el sentido transversal de la calle, aunque se aceptarán geometrías distintas, que supongan una mejora en el sistema. Los toldos deberán ser de un solo color y no podrán llevar publicidad, aunque si algún sistema de etiquetado que sitúe correctamente su ubicación en la calle.

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: