- Detalles
-
Publicado: 05-02-2019
-
Redacción
Texprocess montó ya una microfactoría en su anterior edición. Convencido de su papel clave en el futuro, ahora volverá a ofrecerla pero con tres líneas de trabajo. Feria de Frankfurt está convencida de que la individualización, la automatización y la digitalización constituyen el futuro de la manufactura de confección. Por este motivo, volverá a instalarla en su próxima edición, que tendrá lugar del 14 al 17 de mayo en el recinto ferial de Frankfurt, en paralelo con Techtextil.
Michael Janecke, responsable de los salones de tecnología textil de Frankfurt, recuerda el proceso técnico que posibilitan las microfactorías. "Se puede enviar el diseño favorito a su fabricante, vía app, y conseguir su pedido en un plazo muy breve. Actualmente esto ya no es un sueño. Tras él, sin embargo, hay multitud de procesos manufactureros y logísticos, basados en procesos integrados. Representa la manera de enfocar la producción del futuro, que será más rápida, flexible, local y sostenible".
El salón mostrará una microfactoría en funcionamiento en el pabellón 4.1. del recinto ferial. Estará montada en colaboración con el DITF (Instituto de Investigación Textil de Denkendorf) y algunas empresas del sector. Contará con tres líneas de trabajo, dedicadas a confección, calzado con parte superior en punto 3D y textiles técnicos respectivamente.
- Detalles
-
Publicado: 28-02-2019
-
Redacción
Entrevista a Christine Otto. En esta conversación nos cuenta su visión que es la misma que la de su padre, Frei Otto, sobre la arquitectura textil.
En el marco de unos talleres y unas conferencias que impartió en Barcelona tuvimos la oportunidad de hablar con la renombrada arquitecta Christine Otto. Marcada profundamente por quien fue su padre, mentor y finalmente socio, Frei Otto, en esta conversación nos ilumina sobre su visión de la construcción con membranas y nos explica que la buena salud del sector le lleva a pensar que "lo mejor está todavía por llegar".

¿Artista, arquitecta o las dos cosas?
Los dos, bueno, es una mezcla en realidad, de ingeniería y arquitectura, y también algo de artista pero en mi caso no mucho. Estas obras parecen obras de arte pero en realidad la clave está en encontrar la forma que se quiere generar. No será la forma que quieres si no la que se generará.
Entonces, ¿uno no consigue la forma que quiere, si no la que se encuentra?
Se podría decir que es algo parecido a lo que hacen los estudiantes. Hace poco en unas clases hicimos una red con clips, es un material barato y a aparte de eso, su composición te permite hacer millones de formas, pero nunca podrás obtener la forma que desees sino la forma que se pueda generar con estos elementos, esa es la diferencia.

Ya veo, la forma es como un objetivo que no siempre es alcanzable.
Si, pero ahora sabemos qué formas podemos llegar a conseguir. Por eso es tan importante la experiencia. Hemos trabajado en diversas formas durante muchos años, pero nunca nos planteamos que formas podemos hacer o que otras formas no podremos crear por medios físicos naturales. Por ejemplo, utilizamos las burbujas de jabón porque son la tensión más blanda que utilizamos y lo mejor de eso es que solo te permite hacerlo en porciones muy pequeñas lo que permite la misma tensión en todo ese material tan blando.
Hablando de materiales, hoy en día existen unas membranas de alto rendimiento, muy resistentes, de larga duración, pero probablemente todavía tienen margen de mejora. ¿Cuál es su opinión sobre este tema? ¿En qué campos se deberían mejorar, si se puede, las membranas para la arquitectura textil?
Esto es un tema muy abierto porque los desarrollos están abiertos en todas las direcciones. Pero creo que lo más importante es centrarse en la mejora del talento de los profesionales. Es este talento el que marcará la diferencia en este campo. Creo que a veces la gente pierde un poco la perspectiva centrándose demasiado en las ventajas de estos materiales. En general debemos mejorar nuestra visión sobre este campo, eso sería muy útil también, y como consecuencia de esta reflexión seguro que se notarán mejoras en muchos aspectos, entre ellos también los tejidos.
"El talento es lo que marcará la diferencia en el campo de la arquitectura textil"
¿Cuáles son en su opinión, los errores más típicos que se cometen en este campo, y cómo se deberían abordar?
No creo que le pueda enumerar los errores que se cometen ni tampoco si son muchos o pocos, lo que sí creo que puedo decir es que en el campo de las estructuras tensadas se suelen repetir algunos errores y no lo entiendo. En este sector siempre debes acercarte lo máximo posible a la superficie mínima porque eso es lo que agradece cualquier material con el que se está trabajando. Si trabajas en una estructura tensada que no tiene la misma tensión en las dos direcciones no dará el resultado que se espera de ella. Por ejemplo trabajas con un elemento más grande, y no el más pequeño posible, eso te obligará a ejercer mayores fuerzas, y por tanto necesitarás más materiales.
He visto en el poster de unas conferencias suyas las imágenes de unas velas diseñadas por usted...
Esto fue un estudio con una amiga en 1984. Esta amiga ahora vive en Nueva York, se llama Gisela Stromeyer, seguro que este apellido le llama la atención, y es efectivamente, la hija del famoso Peter Stromeyer, que fue a su vez amigo y colaborador de mi padre. Ella tiene mi edad, estudiamos juntas y entonces en un seminario decidimos unir esfuerzos para un proyecto conjunto. A partir de ese momento ella tomó un camino más artístico.

Y su carrera se centra más en las estructuras que en lo artístico ¿verdad?
En un principio no estaba claro, había mucho por descubrir, cada proyecto era un nuevo mundo de interpretaciones, de aprendizaje. Luego, me quedé en la oficina de mi padre y eso seguramente me inclinó más hacia las estructuras.
¿Cuál es el proceso que usted sigue para conseguir lo que le pide en cliente?
Siempre trabajamos con colaboraciones. Usted ha visto el pequeño taller que tenemos, por tanto ya se debe haber dado cuenta de que no podemos llevar a cabo ciertos proyectos sin ayuda externa. Por lo tanto, lo primero es conseguir articular un buen equipo. A veces necesitamos ingenieros de otra oficina de arquitectura para ayudarnos a manejar la gran cantidad de trabajo. El trabajo en equipo es esencial en este campo. Después de haber conseguido el mejor equipo posible lo primero, que también es algo que decía mi padre siempre, es utilizar la menor cantidad de material posible. Es lo que siempre oí de él. No era un prisionero del diseño. Debemos recordar que cuando empezó fue en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, apenas había materiales disponibles y mucho que reconstruir, así que se las tuvo que ingeniar para construir con muy poco material. Yo creo que por eso siempre ha sido muy sensible a la cantidad de material necesario. Una vez conseguido esto lo demás no difiere demasiado de cualquier otro proyecto, para mí esto es lo más importante.
"Debemos dar mucha más difusión de lo que estamos haciendo"
¿Usted cree que las estructuras tensadas son respetuosas con el medio ambiente?
Absolutamente. Piense que la cantidad de material utilizado se minimiza en extremo, pero no tan solo comparándolo con la cantidad utilizada de material para hacer la misma cubierta o fachada, sino también la cantidad de material que se necesita para la estructura que lo debe soportar. Sólo estos dos aspectos ya constituyen un extraordinario ahorro, aparte de otras muchas ventajas. Pero el mejor material, el más ecológico, es el que no se utiliza. Y dicho esto hay que añadir una pregunta esencial que habría que aplicar a cada obra, a cada proyecto; ¿realmente necesitamos construir esto? Mi padre siempre preguntaba ¿por qué necesitamos este edificio? Es algo que hay que preguntarse para ser realmente respetuoso con el medio ambiente, ¿cómo podemos evitar construir? También le diría que la sensibilidad para con la sostenibilidad está creciendo y la relación entre sostenibilidad y estructuras tensadas también.
¿Qué cree que necesita el sector de las estructuras tensadas para crecer?
Creo que esto hay que analizarlo desde diferentes puntos de vista, pero en términos generales debemos dar mucha más difusión de lo que estamos haciendo. Los constructores y los promotores deben conocer mejor lo que esta tecnología es capaz de hacer. Las estructuras tensadas no son mejores que otras tecnologías o sistemas constructivos. El reto hoy por hoy es que se las considere como iguales a otras soluciones, porque en la actualidad no se piensa demasiado en la arquitectura textil. Otra cosa sería no dejar demasiadas decisiones en manos de los políticos, eso ayudaría bastante (ríe). Lo digo porque en demasiadas ocasiones cosas que no tienen nada que ver con la arquitectura o con la construcción han sido un enorme obstáculo en algún proyecto. Pero eso me temo que no es exclusivo de la arquitectura textil.

Así pues, ¿es optimista con el presente y el futuro del sector de las estructuras tensadas?
Hoy en día se pueden ver muchos proyectos verdaderamente útiles que encajan muy bien con las necesidades de su entorno en términos ecológicos, de ahorro energético u otros factores. De todos modos existen muchos de estos proyectos, o digamos conceptos, que ya se habían discutido y planteado en los años setenta. Por un lado veo repeticiones pero por otro lado veo con optimismo que hay gente que retoma ideas y, lo más importante, ¡las pone en práctica! Me parece también que los constructores se toman la tecnología y las novedades mucho más en serio. Creo que queda mucho camino por recorrer pero ya se está generalizando el uso de las membranas en algunos tipos muy determinados de construcciones como estadios, centros comerciales y edificios. Y me da la impresión de que lo mejor en el sector de las estructuras tensadas está todavía por llegar. Además, y esto me parece algo realmente importante, poco a poco esto está penetrando en las mentes adecuadas, me refiero a los profesionales relacionados con la construcción.
Christine Otto Kanstinger (Berlín,1961) estudió arquitectura en la Universidad de Stuttgart, donde su padre fundó el Instituto de Estructuras Ligeras (1964) y se incorporó a Frei Otto Atelier en 1983. De sus intervenciones, destacan el Diplomatic Club, Riydah (1985), los Pabellones de Venezuela y Japón para la Exposición de Hannover 2000, así como el celebrado Ökohäuser ("Casas Eco") en Berlín (1992-1990), un proyecto de viviendas ecológicas y adaptables a cada residente. Desde 2011, también colabora con SL-Rasch, conocida empresa alemana especializada en el diseño y la fabricación de estructuras ligeras.