
El aluminio español renueva su apuesta por la producción nacional
- Detalles
- Publicado: 28-01-2021
La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficies (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, manifesta su preocupación por la falta de resolución del conflicto abierto en ALCOA, asociada de la AEA, que actualmente negocia la venta a la SEPI de la fábrica de aluminio primario de San Ciprián (Lugo).
La AEA es consciente de los momentos de incertidumbre y reajustes que se están viviendo, agravados como consecuencia de la crisis sanitaria a raíz del coronavirus. La AEA quiere destacar la importancia de la única fábrica de aluminio primario que sigue activa en nuestro país, y subraya la importancia de la industria como motor económico que debe salir reforzada tras la actual crisis sanitaria. Una coyuntura en la que, señala AEA, es más necesario que nunca mantener la capacidad productiva de materia prima de aluminio en nuestro país y los puestos de trabajo asociados.
En un momento en el que ha quedado patente la necesidad de diversificar las fuentes de riqueza del país, la AEA cree que se deben realizar firmes esfuerzos en favor de la industria y la producción en España asegurando su irremplazable aportación al PIB. En este sentido, la AEA apuesta por la continuación de la fábrica y de su actividad, un objetivo al que al que el sector no puede renunciar y para el que pide el máximo compromiso de las Administraciones Públicas.
Las instalaciones de San Ciprián son las únicas que fabrican actualmente aluminio primario en España, por lo que representan una fuente de suministro muy valioso para el resto de empresas del sector que se dedican a los trabajos de laminación, fundición y extrusión. La AEA representa a unas 600 empresas encuadradas en este último subsector que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa; son las empresas dedicadas a la fabricación y distribución de productos extruidos a partir de los denominados tochos de extrusión. En España se consumen anualmente alrededor de medio millón de toneladas de tochos de extrusión, de los que una gran parte proceden de San Ciprián.
Con estos datos sobre la mesa, es evidente la importancia de estas instalaciones para muchas de las empresas del sector, y desde la asociación insisten en seguir apostando porque haya producción nacional de materia prima de aluminio, capaz de garantizar un suministro en cualquier circunstancia para poder abastecer a la industria del sector de transformación que se dedica a la laminación, la extrusión y el moldeo.
Al mismo tiempo, desde la AEA creen que el momento actual es el indicado para iniciar un plan de recuperación industrial que permita garantizar un suministro sin interrupciones, que sitúe al sector español a la altura de sus competidores en Europa, y que vaya acompañado de la implantación del modelo sostenible necesario para continuar el camino hacia la anhelada transición ecológica y lograr los objetivos de una economía circular.
Por ello, la AEA ha elaborado el "Macroproyecto tractor: industria de la transformación circular del aluminio en españa 2025", que pretende que las empresas españolas del sector puedan acogerse a las medidas de apoyo a la industria que se establezcan con financiación a cargo al Fondo Europeo de Recuperación y Resiliencia (FRR) para superar la crisis de la Covid-19 y mitigar los riesgos de un impacto más grave en la cadena de valor.
La industria del aluminio está liderando la transición hacia una economía circular y climáticamente neutra, situándose al inicio de extensas cadenas de valor que son esenciales para los ciudadanos: transporte (40%), construcción (30%) y embalaje (20%), sin olvidar que estamos ante un material íntegra e infinitamente reciclable sin pérdida de sus propiedades, lo que lo hace idóneo en el marco de un futuro sostenible.