- Detalles
-
Publicado: 21-02-2019
-
Redacción
Durante el siglo pasado y como consecuencia de las guerras globales y los desastres naturales, el mundo ha sido testigo del desplazamiento de millones de personas a través de los continentes.
Este proyecto reexamina el concepto tradicional de arquitectura de los refugios de campaña mediante la creación de un tejido técnico, estructural que se expande para encajar y se contrae para facilitar la movilidad al tiempo que proporciona las comodidades de la vida contemporánea (calefacción, agua corriente, electricidad, almacenamiento, etc.)
El concepto que hay detrás del tejido estructural es la tradición intemporal de los tejedores de crear formas ligeras que se plieguen fácilmente en superficies planas para el transporte. Los diferentes hilos del tejido sirven para diversos propósitos, por ejemplo: mallas para ventanas y almacenamiento, un tejido solar elástico para la energía sostenible que alimenta las tuberías flexibles para el agua, la calefacción y la electricidad.

Mientras que la imprevisibilidad de los desastres se ha convertido en los últimos años – debido a los efectos del cambio climático y a la inestabilidad política global – en bastante predecible, la respuesta de las masas de gente forzadas a dejar sus hogares y algunas veces sus países se basa en sistemas de diseño anticuados tan poco funcionales como inspiradores.
Los refugios para refugiados son a menudo demasiado complicados para construirlos con suficiente rapidez, demasiado rígidos para adaptarse a distintos tamaños de familias o funciones y carecen de las necesidades básicas para la vida contemporánea tales como calefacción, agua corriente, electricidad y conexiones de internet. Los campos de refugiados son a menudo monótonos, deficientes en luz natural, y reflejan la triste situación en las que sus habitantes se encuentran por causas ajenas a ellos.
"El urbanismo nómada físicamente y metafóricamente teje una comunidad"
Más allá de los fallos físicos de los campos de refugiados actuales, también existe un fallo a nivel social. Debido a que los desastres rompen comunidades, los refugios tienen que empezar a reconstruirse desde la interacción social. Debido a que los desastres destruyen los entornos existentes, los refugios tienen que transformar lo que queda en algo nuevo pero familiar.

Este proyecto propone un nuevo tipo de cobijo para los refugiados basado en un sistema inspirado en el pasado colectivo como los Beduinos, tribus nómadas que viajan a través de la tierra estableciendo refugios temporales que eran sus únicos hogares. El tejido estructural también se inspiró en las antiguas tradiciones de tejer elementos lineales en complejas estructuras tridimensionales. El sistema está equipado con los últimos avances tecnológicos de la innovación textil, materiales y montaje para fabricar un nuevo tipo de tejido técnico que es fácil de erigir, desmontar, reusar y transformar en diversas funciones.
"En este espacio transitorio, los nómadas encuentran un lugar donde tejer el tapiz de sus nuevas vidas"
Como cada tejido está formado por hilos individuales, el quid conceptual de este proyecto giraba en torno a considerar la estructura como nada más que hilos individuales de una tela. El objetivo no era crear un sistema homogéneo sino combinar estructura y tejido. El resultado de este estudio de describen de la siguiente manera:
El sistema se compone de partes duraderas de plástico unidas a una tela con un patrón predeterminado para formar una unidad singular. La unidad en sí misma es flexible ya que se pliega a través de su eje central. El grado en el que la unidad puede doblarse se basa tanto en las partes de plástico como lo hace en la elasticidad del tejido (el tipo de tejido deberá ser duradero y flexible y que sirva para diversas funciones).
Se utiliza un tejido elástico para la estructura general y tejidos de absorción solar cumplen la función de este proyecto. Cuando se multiplica, la geometría y la materialidad de la unidad trabaja para crear un sistema que funciona de manera similar al tejido. Se puede doblar en ambos ejes y así tomar una variedad de formas aunque mantiene una distintiva y reconocible presencia e integridad estructural.
Los potenciales de habitabilidad de este proyecto son muchos. Debido a que los elementos estructurales están concebidos para ser huecos, necesidades como agua y electricidad pueden circular a través de la estructura al igual que lo harían a través de una típica pared de montantes. La exposición y el cerramiento de los elementos se pueden controlar simplemente mediante la manipulación de las unidades individuales. El escalado y la división se podrían llegar a explotar aún más.


- Detalles
-
Publicado: 04-02-2019
-
Redacción
“Debemos materializar una arquitectura donde diseño, eficiencia energética y sostenibilidad se transformen en el nuevo modelo a seguir”
'The Wave House' es la primera vivienda finalizada de las cinco villas que componen la urbanización Monteromero, en Málaga, que también cuenta con varias áreas de uso comunitario – piscina, spa, gimnasio, etc.
Con una localización privilegiada sobre la ladera sur de una montaña con vistas al mar, esta vivienda de diseño contemporáneo ha sido construida bajo el estándar Passivhaus de origen europeo, que se destaca por su alta eficiencia energética y sostenibilidad.
Enrique Cacopardo, arquitecto titular del estudio de arquitectura Cacopardo Arquitectos, ha proyectado y dirigido la vivienda pasiva 'The Wave House'. Le preguntamos sobre este proyecto.
El estándar Passivhaus en España se ha ido introduciendo de una manera más clara en la zona norte con un clima frío que en zonas cálidas, ¿a qué se debe este fenómeno?
En principio, cabe destacar que este estándar de construcción tiene su origen en Alemania, en los años 90, región de clima frio-templado. Por esta razón, la difusión y expansión del estándar ha sido más rápida en las regiones con climas más fríos como es el norte de España.
Sin embargo, quisiera enfatizar que actualmente el Passivhaus es un estándar de construcción que se ha extendido por todo el mundo, desde los climas más fríos hasta los más calurosos. De hecho, el caso que nos ocupa es una vivienda localizada en una región de clima cálido.

¿Qué diferencias existen entre el diseño de un proyecto de construcción Passivhaus en una clima cálido y el diseño de otro en una zona fría?
Conviene destacar que el Estándar Passivhaus responde a un modelo prestacional, por lo que cada región tiene sus condicionantes según su climatología.
En los climas fríos la eficiencia energética se centra en disminuir los gastos en calefacción, es decir, nos debemos proteger del frio y, en estos casos, la energía del sol es aprovechada la mayor parte del año. En cambio, en las regiones de climas cálidos y calurosos este ahorro energético se basa en consumir menos energía en refrigeración.
En ambos casos el aislamiento térmico de la envolvente opaca y transparente es fundamental, pero en los climas cálidos se debe prestar especial atención al control de la radiación solar, principalmente, durante los meses más calurosos.

¿Cómo se ha planteado el diseño de esta vivienda y la orientación de sus zonas interiores para conseguir la certificación?
El planteo general de esta vivienda se organizó, en primer lugar, en base a las visuales hacia el mar y, en segundo lugar, en base a la optimización de la orientación con el objetivo de lograr una mayor eficiencia energética. Por esta razón, el eje espacial de la vivienda ha sido orientado al sur, complementando a esto el uso de aberturas de grandes dimensiones que establece una fuerte continuidad entre el interior y el exterior.
Ante esta situación, es muy importante el control de la radiación solar para evitar un consumo excesivo de energía en refrigeración. Con esta finalidad, en el proyecto se ha tomado especial atención al "Diseño de las Sombras", elementos fijos como aleros y elementos móviles -persianas- que nos permiten controlar durante todo el día la radiación solar que incide sobre las aberturas.

¿Los materiales que se eligen para un proyecto como éste son fundamentales para conseguir una construcción de consumo casi nulo, donde prime el confort térmico y el ahorro energético?
Agradezco esta pregunta porque da pie a aclarar un aspecto fundamental del estándar Passivhaus y que considero primordial destacar, que son los principios básicos en que se basa:
Aislamiento térmico de la envolvente opaca.
Aberturas de altas prestaciones térmicas, con un alto índice de hermeticidad.
Sistema de Ventilación con recuperador de calor.
Envolvente térmica del edificio de alta hermeticidad.
Envolvente libre de puentes térmicos.
Orientación y protección solar.
Los materiales son importantes, pero son solo una parte del proyecto. Lo fundamental en una vivienda Passivhaus es la interacción de todos estos principios y su correcta ejecución en la obra.

El sobrecalentamiento es un problema que debe ser atendido en las viviendas Passivhaus incluso en época invernal, ¿qué soluciones se han desarrollado e instalado para evitarlo y conseguir la temperatura adecuada del interior de la vivienda durante todo el año?
Acorde a lo que se comenta, este sería un problema, si no se toman medidas correctoras. Para evitar este sobrecalentamiento, se consideraron dos estrategias pasivas:
Es fundamental, en los periodos de mayor temperatura del año, evitar las ganancias por radiación solar. Para esto en las carpinterías se han utilizado cristales con filtros especiales con un factor g (%) muy bajo y, además, se han diseñado aleros continuos que nos garantizan el sombreado de las fachadas transparentes la mayor parte del año. Para un mayor control de las sombras, se ha decidido utilizar persianas regulables que nos permiten controlar las sombras sin perder las visuales.
El Free Cooling o ventilación cruzada: a lo largo del eje norte – sur se han instalado aberturas automatizadas en la parte alta próxima a los techos, que durante las noches se abren, cuando la temperatura del aire exterior es inferior al interior. Esto posibilita una ventilación cruzada natural, que refresca naturalmente el interior de la vivienda.
Y por último, se ha instalado un equipo de refrigeración que actúe en los momentos críticos, manteniendo la temperatura dentro de los parámetros de confort elegidos.
A diferencia de las construcciones Passivhaus convencionales, que están pensadas para contar con un máximo de un 25% de superficie acristalada para una mayor hermeticidad, esta nueva vivienda introduce grandes espacios acristalados. ¿Cómo se ha compensado la posible pérdida de hermeticidad de estas zonas?
En principio, con los sistemas de carpintería actuales es perfectamente posible llegar a un excelente grado de hermeticidad al aire (n50: 0,60 m3/h renovaciones/hora). Como siempre, debemos leer la letra pequeña buscando carpintería con un alto índice de hermeticidad al aire, mínimo clase 4.
Para esta vivienda se ha elegido carpintería de madera aluminio, y para las aberturas de gran tamaño se han utilizado correderas elevables con uno de los paños fijos, que cumple con estas exigentes condiciones de hermeticidad.
Me gustaría aclarar, en relación con la hermeticidad, que normalmente asociamos esta prestación a las carpinterías, pero nos sorprendería ver que en las viviendas convencionales tanto las paredes como las cubiertas y toda la envolvente en general son muy poco herméticas al aire, por las condiciones de la materialidad y la forma de construir.
Un edificio poco hermético significa un consumo energético elevado, es decir, al existir un alto intercambio de aire entre el interior y el exterior de forma descontrolada, estamos perdiendo energía, resultando así un mayor gasto en calefacción o refrigeración.
Cuanto más cristal, más necesario es el control solar. ¿Qué tipo de soluciones de protección solar fijas y móviles se han instalado en esta vivienda?
En general las aberturas son la parte más débil de la envolvente cuando nos referimos al aislamiento térmico. Concretamente, se trata de la situación del cristal que, al ser un cuerpo transparente, es atravesado por el sol y esta energía del sol se transforma en calor en el interior de la vivienda.
Esta energía proveniente del sol es muy apreciada en las regiones de climas fríos, pero en la costa del mediterráneo, y en especial en La Costa del Sol, esto se convierte en un problema que debe resolverse.
El ángulo de incidencia solar cambia entre el verano y el invierno, por lo que, si tenemos control sobre la incidencia solar, podemos aprovechar esta energía pasiva proveniente del sol en los meses fríos del año ahorrando en calefacción, mientras en los meses calurosos dejamos esta energía afuera.
Para lograr esto, se siguieron dos estrategias:
Elementos fijos de control solar: el diseño de los aleros perimetrales toma valor como elementos expresivos y a la vez juegan un papel fundamental en la protección solar de las aberturas.
Elementos móviles de control solar: se eligió un sistema de persianas regulables, estos sistemas nos permiten controlar la inclinación de las lamas, lo que posibilita mantener las visuales desde el interior, mientras cumple su función de protección solar.
La complementariedad entre ambos nos posibilita controlar la ganancia solar durante todo el año, sin sacrificar las visuales al paisaje.

¿Qué beneficios aportan los sistemas de control solar móviles, como Metalunic Sinus, de Griesser, que no tienen los sistemas fijos?
Los sistemas fijos, como su nombre indica, no posibilitan su regulación, por esta razón no son válidos para todo el año. En cambio, la principal ventaja de los sistemas móviles es su posibilidad de regulación que puede ser manual o automatizada. Esto permite controlar cuánta energía proveniente del sol queremos que llegue al interior de nuestras viviendas.
¿Qué destacaría de Metalunic Sinus como la solución óptima para el control solar de una casa Passivhaus como esta y de proyectos futuros?
La serie Metalunic Sinus de Griesser fue la persiana elegida para esta vivienda por ser un sistema muy eficiente que se ha adaptado perfectamente a todos los condicionantes del proyecto.
Entre las principales razones de su elección puedo detallar:
Apilable: a diferencia de los sistemas enrollables, los sistemas apilables nos permiten resolver mejor la situación del aislamiento y la hermeticidad de la envolvente.
Regulable: el sistema de lamas permite regular la incidencia solar sin perder las visuales.
Rigidez del sistema: el sistema Metalunic funciona con guías laterales hasta un ancho máximo de 2,80. Si bien esto puede ser una limitación, ofrece condiciones excelentes de rigidez y seguridad en edificaciones expuestas a vientos.
Domótica: al automatizar estas persianas podemos mantener controladas las ganancias solares durante todo el día sin la necesidad de la intervención del usuario.
Es muy difícil decir que una solución es óptima para todos los proyectos, si bien esta es una excelente solución, no siempre las condicionantes de los proyectos son iguales.
En este sentido, considero fundamental definir claramente los conceptos y una vez establecidos estos, buscar la solución que mejor se adapte al proyecto en el que estamos trabajando.
Tras conseguir la certificación Passivhaus Classic, ¿cuáles son sus próximos objetivos arquitectónicos?
Actualmente estamos trabajando en otros dos proyectos Passivhaus, en ambos el objetivo es certificarlas como Passive House Premium, certificación que nos exige la generación de energías renovables y una mayor eficiencia energética.
El Passivhaus es un estándar de construcción que nos permite infinitas posibilidades de diseño para nuestros proyectos, por lo que no debemos quedarnos solamente con los números y las soluciones constructivas, sino que debemos ir más allá.
Nuestra labor como arquitectos es materializar una arquitectura en donde el diseño, la eficiencia energética y la sostenibilidad se transformen en el nuevo modelo a seguir.