Martes 5 Diciembre 2023

En una vivienda situada en una exclusiva zona residencial del norte de Madrid se acaba de instalar una de las pérgolas bioclimáticas avanzadas KANOPÉE de KAWNEER, especialista en soluciones arquitectónicas de aluminio. Esta solución renovada se sigue imponiendo como una alternativa arquitectónica de vanguardia -tanto para construcciones nuevas como rehabilitadas- que permite disfrutar de las zonas exteriores (jardines, patios, zonas de piscina, etc.) incluso en los días en los que la climatología no acompaña. Esta pérgola está disponible en dos versiones, compacta y Premium, y ambas son completamente adaptables según las necesidades del espacio en el que se vayan a instalar.

En este caso, se ha elegido la versión PREMIUM de dos módulos, doble motor y en color blanco para una vivienda de estilo contemporáneo en la que las líneas rectas y el alma minimalista son la clave. Esta pérgola permite una proyección hacia el exterior de unos 7x4,5 metros, ganando terreno y espacio habitable a pesar del calor o del frío. Esta solución de alta gama se adapta a múltiples tipos de configuraciones: en ángulo, contra una fachada, independiente o entre tres o cuatro paredes.

La versatilidad y estética refinada de cualquiera de los modelos, así como sus nuevas lamas orientables motorizadas que permiten (mediante un mando a distancia) controlar el aporte solar que recibe cualquier espacio en el que se instalen, hacen que el sistema sea idóneo para cualquier proyecto de hostelería, además de para cualquier tipo de vivienda o espacio privado, como es el caso. Las lamas, además, pueden elegirse en diseño plano o redondeado para una mayor adaptabilidad a la estética del edificio.

Entre sus características, destacan:
• Solución que se sostiene mediante ajuste sobre soporte sin tornillos visibles
• Sistema de filtración de agua de lluvia integrado en los postes
• Banda periférica reducida a 260mm
• Estructura de hasta 7m de largo sin apoyo intermedio
• Estanqueidad total en posición cerrada
• Ángulos reforzados mediante escuadras
• Pie de los postes en acero inoxidable
Además, esta pérgola bioclimática está disponible en multitud de colores, acabados y texturas con el objetivo de amoldarse al diseño y creatividad de arquitectos e interioristas. En el caso de este proyecto, el look de esta pérgola se integra a la perfección en el diseño de la propia vivienda y el paisaje residencial de alrededor.

En Francia, en un emplazamiento estratégico a las afueras de París, se levanta el imponente y excepcional nuevo Polyclinique Courlancy. Ubicado en Bezannes, a 5 minutos de la estación de trenes de alta velocidad (TGV) Champagne-Ardenne, la autopista A4 y el tranvía de Reims, el centro hospitalario se presenta con la premisa de "la medicina del futuro a las puertas de París".

Se trata de uno de los mayores centros médicos privados en este país. Un mastodonte médico espacioso y de alta tecnología, que cuenta con 400 camas y 23 quirófanos, y que espera atender a cerca de 100.000 pacientes al año, que serán tratados por 250 médicos.

Este proyecto arquitectónico, de 45.000m2 repartidos en cuatro plantas, un coste de 95 millones de euros, y 26 meses para su realización, ha sido desarrollado bajo la batuta del prestigioso arquitecto Jean-Michel Jacquet. Se trata de un nuevo concepto en cuanto a espacio médico y materiales, que combina arquitectura funcional y contemporánea a la vez. Este excepcional trabajo constructivo ha buscado ser puntero en el campo medioambiental, logrando la proyección de un edificio de bajo consumo, con habitaciones con orientación sur, dando importancia a la luz natural y a las zonas verdes. El conjunto de materiales utilizados en el proyecto, algo que no ha sido fácil de conjugar, cumple con esa función de respeto medioambiental, además de con la función estética, constructiva y funcional que requería el diseño.

 

JACQUET_COURLANCY_250618_05_1.jpg


Para lograr los objetivos de su proyecto, Jean-Michel Jacquet ha contado con las soluciones KALORY'R y KANADA AA767 de Kawneer, capaces de adaptarse a las necesidades y especificaciones de cada tipo de edificación, así como a todos los diseños. Fiel a sí mismo, el arquitecto ha hecho todos los esfuerzos posibles para plantear un proyecto extraordinario, que espera que perdure en el tiempo. Jacquet se ha enfrentado a un desafío difícil, a través de la búsqueda de un todo coherente que respondiera a diversos requisitos, al tiempo que destacara por su precisión, su durabilidad, pero también su equilibrio y utilidad. Las soluciones de Kawneer favorecerán esa durabilidad de las instalaciones, gracias a su alta resistencia y a su escasa necesidad de mantenimiento y renovación de los materiales. Algo que se suma a su funcionalidad y a su refinada y adaptada estética a las necesidades que, desde el primer momento, el arquitecto dejó patentes.

Distribución y fachadas

El diseño de la planta y las fachadas se aleja de los postulados clásicos de un modelo de centro hospitalario, gracias a un predominio de formas depuradas, acristaladas y amplias, y a una vocación vanguardista. La proyección de las diversas caras del edificio resulta así contrastada pero armoniosa, dinámica y moderna, gracias a la presencia de curvas y formas angulares, vidrios y persianas, donde la fuerte verticalidad y horizontalidad se conjugan en un equilibrio perfecto.

En su aspecto unitario, el edificio presenta variaciones de forma y aspecto que distinguen las partes según sus diversas funciones.

La fachada con orientación suroeste se sitúa frente a la estación TGV. Esta zona del complejo es la que alberga todas las funciones de carácter público: recepción y admisión de la clínica, acceso al centro médico... En esta fachada se ha jugado con máscaras translucidas, para proteger la fachada de la radiación solar, pero también aprovechando la luz natural al máximo. La zona de recepción ofrece una percepción moderna, cálida, transparente y duradera, generando una sensación casi de resort.

Las formas curvas, dinámicas y sinuosas de esta fachada, se alejan de la rectitud y la frialdad del arquetipo de centro clínico. Algo para lo que ha sido de utilidad las soluciones de Kawneer, que se adaptan a múltiples diseños y prestaciones, espacios y necesidades, así como colores y acabados.

La otra fachada principal, con orientación sureste, se corresponde con los módulos donde están las habitaciones de los pacientes. Todas ellas gozan de ventana al exterior, con vistas directas al campo de golf, algo que contribuye a difuminar la percepción de que se está en un centro médico.

Esta zona de alojamiento se levanta sobre una planta en forma de peine, que se redondea en sus esquinas y fachadas. El marco de esas fachadas, y la gama de materiales de la envoltura (fundamentalmente vidrio y aluminio), contribuyen a la armonía del conjunto. Una combinación de acabados y diseños en la que han resultado decisivos los cerramientos que se conjugan e integran a la perfección con el resto de materiales y con el entorno, logrando una simbiosis perfecta.

El diseño de todo el complejo contribuye a las necesidades de velocidad y eficiencia entre los distintos módulos para los profesionales y el resto del personal, a través de una simplicidad de circuitos que también hacen accesible el espacio para pacientes y visitantes.

 

 

El poder de la luz en un centro de vanguardia                                                                                                                                          

Un papel fundamental en este proyecto lo juegan, también, la claridad y la luminosidad. La luz natural está presente en todos los circuitos del centro hospitalario, incluso en el corazón del mismo. Potenciar la entrada de la luz del sol para alcanzar la mayor eficiencia energética posible, así como el máximo confort para usuarios y pacientes, era otro de los objetivos principales.

Para lograr precisamente esto, se ha proyectado un diseño a base de grandes ventanales, con una amplia presencia del exterior en los espacios interiores. A través de ellos, se pueden ver los patios interiores, ajardinados y de una estética oriental y delicada, ofreciendo sensibilidad y bienestar. Los cerramientos de aluminio permiten una perfilería fina y, con ello, un mejor aprovechamiento de los vanos y, en consecuencia, una mayor circulación de la luz.

Con este mismo propósito -fomentar la luz y la claridad al máximo- el arquitecto se ha decantado por el uso de tonos claros en las fachadas. Destaca una gama cromática de colores vitalistas pero amables, como el azul piscina y el blanco, en un delicado contraste con una planta baja en marrón más oscuro, pero en tonalidad pastel. Algo a lo que también ha contribuido Kawneer, gracias a su capacidad de adaptación a tamaños, formas y acabados, logrando una integración total con la estética proyectada por el arquitecto. Un complejo que, a pesar de sus grandes dimensiones, no resulta agresivo, y en ello ha tenido mucho que ver el diseño y esta elección de materiales y acabados.

Además, el recinto hospitalario se ajusta a todas las normativas y responde a las demandas de eficiencia energética. En esto también han jugado un papel fundamental las soluciones ofrecidas por el fabricante de los perfiles, ya que sus cerramientos de aluminio permiten un alto grado de aislamiento (térmico y acústico). Asimismo, no dejan pasar infiltraciones de aire, no permiten que haya pérdidas de temperatura, y tampoco son transmisoras del frío. Todo ello repercute en una mayor seguridad -algo tan necesario en este tipo de centros-, y en una mejor experiencia. Asimismo, favorece el ahorro energético, con la consiguiente contribución al cuidado medioambiental. Demostrando, así, que el diseño y el gusto por lo estético pueden conjugarse con el confort.

Este respeto por el medio ambiente y este deseo de encuentro y conexión con la naturaleza también ha quedado patente en la preocupación por la creación de zonas verdes y ajardinadas, como las presentes en patios interiores.

 

JACQUET_COURLANCY_26270618_01_1.jpg

 

Desdramatizar la vivencia de la hospitalización
Para Jacquet resultaba fundamental traer confort y bienestar a un recinto como este, así como desvincularlo de la imagen dramática de los hospitales más tradicionales. Y es que ese era otro de los objetivos principales desde el momento en el que se proyectó el diseño; se buscaba "desdramatizar" la estancia en el hospital de aquellos que por allí pasen, y transmitir una idea de estadía vacacional, de cuidado y atención personalizada, de entorno amable, de comodidad y sensación de hogar, al tiempo que de seguridad y eficiencia.

Para ello, también se ha vigilado -y mucho- el diseño, no solo exterior del edificio, como ya hemos mencionado, sino también el interior, con una particular atención decorativa de las habitaciones de los pacientes, buscando armonía, sensación de paz y tranquilidad. A ello también ha contribuido la perfilería, gracias a la posibilidad de su acabado bicolor interior-exterior, demostrando así que diseño, salud y ciencia pueden ir de la mano.

En el enfoque espacial y el diseño, en el cuidado y la estancia de los pacientes, se le da una apariencia cuasi hotelera, sin descuidar la funcionalidad del recinto, que está enfocada para pacientes, médicos y personal. Cada aspecto ha sido objeto de especial atención para cumplir con sus necesidades específicas; incluso en las zonas de tránsito entre el área de residencia y la zona de tratamiento médico, se ha buscado una excelencia estética que haga el traslado más agradable.

Conceptualmente, la voluntad del proyecto ha sido establecer una relación entre cuidado, salud y confort, dar sentido y comodidad a los usuarios, así como calidad y dignidad en un lugar como este. Unos objetivos que, sin lugar a duda, han sido alcanzados, y por los que se espera atender y mejorar la salud de miles de usuarios durante mucho tiempo.

Una pérgola minimalista con tejido enrollable

XTESA PLAIN, la versión “light” de XTESA, la novedosa pérgola con tejido enrollable, es ideal para instalaciones en ambientes arquitectónicos extremos, alcanzando notables salidas con pendiente reducida. Además, el tejido enrollado garantiza un gran resultado estético, respecto al clásico estorbo del tejido empaquetado. XTESA PLAIN es perfecta para cubrir grandes superficies gracias a su modularidad desarrollada a lo largo de la línea.

La estructura garantiza una resistencia certificada al agua y al viento y protege de los rayos del sol, manteniendo el aislamiento térmico del ambiente. Además, es posible dotarla de sensores climáticos que regulan el movimiento del tejido según las condiciones atmosféricas (sol, viento, lluvia), todo cómodamente gestionado a través de la app para smartphone o tablet.

Este modelo se diferencia del modelo XTESA tan sólo por la ausencia de los ganchos y electroimanes en las tapas de la guía frontal. El movimiento se produce a través de motores tubulares de 120 NM. La programación del motor, por lo tanto, es la misma que la de cualquier motor tubular normal vía radio, sin la necesidad de tener que programar una centralita.

 

KE_XTESA_Plain_1.jpg

 

Características técnicas:

  • Modularidad en la línea, ideal para cubrir grandes espacios

  • Resistencia al viento hasta la clase 5 según la UNI PR EN 13561

  • Garantiza una gran resistencia al agua

  • El sistema permite el cierre perimetral con toldos a caída, Zip o enmarcados. Xtesa les da la posibilidad de mover las columnas y canalón hacia la pared respecto de la posición estándar, hasta un máximo de 150 cm.

  • Ausencia de ganchos y del electroimán en las tapas de las guías frontales

  • Fácil y rápida de instalar

  • Programación simple del motor como cualquier motor tubular

  • Protegida por patente.

Cobertura original de una plaza pública

La localidad zaragozana de Fuentes de Ebro ha llevado a cabo en los últimos meses una reforma integral de su Plaza de la Constitución, un espacio que necesitaba una actualización y mejora de sus instalaciones. La reforma culminó con el cubrimiento parcial de la plaza, tarea de la que se ha responsabilizado Toldos Lucas.

El pasado 5 de diciembre se inauguró oficialmente la reforma de la Plaza de la Constitución de Fuentes del Ebro, punto de encuentro y punto de encuentro social y celebración para los habitantes de la localidad. La intervención se había hecho muy necesaria debido al mal estado en el que se encontraba el pavimento de la plaza y a los problemas de accesibilidad que sufría. El objetivo era configurar un espacio abierto, libre de obstáculos, en el que primara la sostenibilidad y la estética. Toldos Lucas participó en esta reforma con la cubrición parcial de la plaza.

El proyecto, liderado por el prestigioso estudio de arquitectura zaragozano Sicilia & Asociados, con Joaquín Sicilia y Pilar Cenis a la cabeza, pretendía crear un espacio de luces y sombras mediante sirgas de grandes dimensiones que cruzan la plaza en todos los sentidos, dibujando una espectacular tela de araña. A través de Fernando Ullate, arquitecto municipal de Fuentes de Ebro, la empresa Paobal, adjudicataria de la obra, contactó con Toldos Lucas para confeccionar e instalar unas lonas para dar sombra a 3 grandes veladores de hostelería que se encuentran en la misma plaza. Posteriormente a la idea inicial se fabricaron más lonas a modo de decoración para ayudar a completar la armonía visual del espacio.

La lona utilizada para este trabajo fue el tejido Soltis 86 de la empresa Serge Ferrari, distribuido por Sauleda. Los responsables del proyecto buscaban la integración total de las lonas con el resto del entorno y por eso se eligió el modelo 2135 Beige. En total, se emplearon casi casi 200 m2 de material para realizar este trabajo. Los anclajes de las lonas a la estructura se realizaron mediante sirgas y anclajes de seguridad suministrados por la empresa Gripple, especialistas en esta materia. De esta manera, si una lona se rasgara, nunca caería al suelo, con lo que se garantizaría la seguridad de los viandantes.

Se ha aprovechado además el entramado de sirgas para colocar iluminación led en toda la plaza y también se ha sustituido el pavimento.

Debido a su emplazamiento en el caso histórico de Fuentes de Ebro, la Plaza de la Constitución es uno de los espacios centrales del municipio. Aquí se ubica el principal acceso al ayuntamiento de la localidad y es el espacio público peatonal de mayores dimensiones. La prestación de los servicios administrativos, sociales y culturales en las oficinas municipales, la existencia de varios negocios hosteleros y el hecho de ser el escenario principal de las fiestas de la localidad, hacen de esta plaza una de las más transitadas, no solo por los propios fuenteros, sino también por sus visitantes.

Además, el centro de la plaza se considera el kilómetro 0 de la Comunidad de Aragón, según el Instituto Geográfico de Aragón, y se ha colocado una placa con iluminación vertical que así lo certifica.

Tejiendo un Hogar

Durante el siglo pasado y como consecuencia de las guerras globales y los desastres naturales, el mundo ha sido testigo del desplazamiento de millones de personas a través de los continentes.

Este proyecto reexamina el concepto tradicional de arquitectura de los refugios de campaña mediante la creación de un tejido técnico, estructural que se expande para encajar y se contrae para facilitar la movilidad al tiempo que proporciona las comodidades de la vida contemporánea (calefacción, agua corriente, electricidad, almacenamiento, etc.)

El concepto que hay detrás del tejido estructural es la tradición intemporal de los tejedores de crear formas ligeras que se plieguen fácilmente en superficies planas para el transporte. Los diferentes hilos del tejido sirven para diversos propósitos, por ejemplo: mallas para ventanas y almacenamiento, un tejido solar elástico para la energía sostenible que alimenta las tuberías flexibles para el agua, la calefacción y la electricidad.

view_of_tent_structures_day.jpg

Mientras que la imprevisibilidad de los desastres se ha convertido en los últimos años – debido a los efectos del cambio climático y a la inestabilidad política global – en bastante predecible, la respuesta de las masas de gente forzadas a dejar sus hogares y algunas veces sus países se basa en sistemas de diseño anticuados tan poco funcionales como inspiradores.

Los refugios para refugiados son a menudo demasiado complicados para construirlos con suficiente rapidez, demasiado rígidos para adaptarse a distintos tamaños de familias o funciones y carecen de las necesidades básicas para la vida contemporánea tales como calefacción, agua corriente, electricidad y conexiones de internet. Los campos de refugiados son a menudo monótonos, deficientes en luz natural, y reflejan la triste situación en las que sus habitantes se encuentran por causas ajenas a ellos.

"El urbanismo nómada físicamente y metafóricamente teje una comunidad"

Más allá de los fallos físicos de los campos de refugiados actuales, también existe un fallo a nivel social. Debido a que los desastres rompen comunidades, los refugios tienen que empezar a reconstruirse desde la interacción social. Debido a que los desastres destruyen los entornos existentes, los refugios tienen que transformar lo que queda en algo nuevo pero familiar.

view_of_the_tent_structures_autumn__winter.jpg

Este proyecto propone un nuevo tipo de cobijo para los refugiados basado en un sistema inspirado en el pasado colectivo como los Beduinos, tribus nómadas que viajan a través de la tierra estableciendo refugios temporales que eran sus únicos hogares. El tejido estructural también se inspiró en las antiguas tradiciones de tejer elementos lineales en complejas estructuras tridimensionales. El sistema está equipado con los últimos avances tecnológicos de la innovación textil, materiales y montaje para fabricar un nuevo tipo de tejido técnico que es fácil de erigir, desmontar, reusar y transformar en diversas funciones.

 

"En este espacio transitorio, los nómadas encuentran un lugar donde tejer el tapiz de sus nuevas vidas"

 

Como cada tejido está formado por hilos individuales, el quid conceptual de este proyecto giraba en torno a considerar la estructura como nada más que hilos individuales de una tela. El objetivo no era crear un sistema homogéneo sino combinar estructura y tejido. El resultado de este estudio de describen de la siguiente manera:

El sistema se compone de partes duraderas de plástico unidas a una tela con un patrón predeterminado para formar una unidad singular. La unidad en sí misma es flexible ya que se pliega a través de su eje central. El grado en el que la unidad puede doblarse se basa tanto en las partes de plástico como lo hace en la elasticidad del tejido (el tipo de tejido deberá ser duradero y flexible y que sirva para diversas funciones).

Se utiliza un tejido elástico para la estructura general y tejidos de absorción solar cumplen la función de este proyecto. Cuando se multiplica, la geometría y la materialidad de la unidad trabaja para crear un sistema que funciona de manera similar al tejido. Se puede doblar en ambos ejes y así tomar una variedad de formas aunque mantiene una distintiva y reconocible presencia e integridad estructural.

Los potenciales de habitabilidad de este proyecto son muchos. Debido a que los elementos estructurales están concebidos para ser huecos, necesidades como agua y electricidad pueden circular a través de la estructura al igual que lo harían a través de una típica pared de montantes. La exposición y el cerramiento de los elementos se pueden controlar simplemente mediante la manipulación de las unidades individuales. El escalado y la división se podrían llegar a explotar aún más.

view_of_the_tent_structures_spring__summer.jpg

 

“Debemos materializar una arquitectura donde diseño, eficiencia energética y sostenibilidad se transformen en el nuevo modelo a seguir”

'The Wave House' es la primera vivienda finalizada de las cinco villas que componen la urbanización Monteromero, en Málaga, que también cuenta con varias áreas de uso comunitario – piscina, spa, gimnasio, etc.

Con una localización privilegiada sobre la ladera sur de una montaña con vistas al mar, esta vivienda de diseño contemporáneo ha sido construida bajo el estándar Passivhaus de origen europeo, que se destaca por su alta eficiencia energética y sostenibilidad.

Enrique Cacopardo, arquitecto titular del estudio de arquitectura Cacopardo Arquitectos, ha proyectado y dirigido la vivienda pasiva 'The Wave House'. Le preguntamos sobre este proyecto.

 

El estándar Passivhaus en España se ha ido introduciendo de una manera más clara en la zona norte con un clima frío que en zonas cálidas, ¿a qué se debe este fenómeno?

 En principio, cabe destacar que este estándar de construcción tiene su origen en Alemania, en los años 90, región de clima frio-templado. Por esta razón, la difusión y expansión del estándar ha sido más rápida en las regiones con climas más fríos como es el norte de España.

 Sin embargo, quisiera enfatizar que actualmente el Passivhaus es un estándar de construcción que se ha extendido por todo el mundo, desde los climas más fríos hasta los más calurosos. De hecho, el caso que nos ocupa es una vivienda localizada en una región de clima cálido.

 griesser5.jpg

¿Qué diferencias existen entre el diseño de un proyecto de construcción Passivhaus en una clima cálido y el diseño de otro en una zona fría?

 Conviene destacar que el Estándar Passivhaus responde a un modelo prestacional, por lo que cada región tiene sus condicionantes según su climatología.

 En los climas fríos la eficiencia energética se centra en disminuir los gastos en calefacción, es decir, nos debemos proteger del frio y, en estos casos, la energía del sol es aprovechada la mayor parte del año. En cambio, en las regiones de climas cálidos y calurosos este ahorro energético se basa en consumir menos energía en refrigeración.

 En ambos casos el aislamiento térmico de la envolvente opaca y transparente es fundamental, pero en los climas cálidos se debe prestar especial atención al control de la radiación solar, principalmente, durante los meses más calurosos.

 

 

¿Cómo se ha planteado el diseño de esta vivienda y la orientación de sus zonas interiores para conseguir la certificación?

 El planteo general de esta vivienda se organizó, en primer lugar, en base a las visuales hacia el mar y, en segundo lugar, en base a la optimización de la orientación con el objetivo de lograr una mayor eficiencia energética. Por esta razón, el eje espacial de la vivienda ha sido orientado al sur, complementando a esto el uso de aberturas de grandes dimensiones que establece una fuerte continuidad entre el interior y el exterior.

 Ante esta situación, es muy importante el control de la radiación solar para evitar un consumo excesivo de energía en refrigeración. Con esta finalidad, en el proyecto se ha tomado especial atención al "Diseño de las Sombras", elementos fijos como aleros y elementos móviles -persianas- que nos permiten controlar durante todo el día la radiación solar que incide sobre las aberturas.

 

griesser4.jpg

 

¿Los materiales que se eligen para un proyecto como éste son fundamentales para conseguir una construcción de consumo casi nulo, donde prime el confort térmico y el ahorro energético?

Agradezco esta pregunta porque da pie a aclarar un aspecto fundamental del estándar Passivhaus y que considero primordial destacar, que son los principios básicos en que se basa:

Aislamiento térmico de la envolvente opaca.

Aberturas de altas prestaciones térmicas, con un alto índice de hermeticidad.

Sistema de Ventilación con recuperador de calor.

Envolvente térmica del edificio de alta hermeticidad.

Envolvente libre de puentes térmicos.

Orientación y protección solar.

Los materiales son importantes, pero son solo una parte del proyecto. Lo fundamental en una vivienda Passivhaus es la interacción de todos estos principios y su correcta ejecución en la obra.

 

griesser1.jpg

 

El sobrecalentamiento es un problema que debe ser atendido en las viviendas Passivhaus incluso en época invernal, ¿qué soluciones se han desarrollado e instalado para evitarlo y conseguir la temperatura adecuada del interior de la vivienda durante todo el año?

Acorde a lo que se comenta, este sería un problema, si no se toman medidas correctoras. Para evitar este sobrecalentamiento, se consideraron dos estrategias pasivas:

Es fundamental, en los periodos de mayor temperatura del año, evitar las ganancias por radiación solar. Para esto en las carpinterías se han utilizado cristales con filtros especiales con un factor g (%) muy bajo y, además, se han diseñado aleros continuos que nos garantizan el sombreado de las fachadas transparentes la mayor parte del año. Para un mayor control de las sombras, se ha decidido utilizar persianas regulables que nos permiten controlar las sombras sin perder las visuales.

El Free Cooling o ventilación cruzada: a lo largo del eje norte – sur se han instalado aberturas automatizadas en la parte alta próxima a los techos, que durante las noches se abren, cuando la temperatura del aire exterior es inferior al interior. Esto posibilita una ventilación cruzada natural, que refresca naturalmente el interior de la vivienda.

Y por último, se ha instalado un equipo de refrigeración que actúe en los momentos críticos, manteniendo la temperatura dentro de los parámetros de confort elegidos.

 

A diferencia de las construcciones Passivhaus convencionales, que están pensadas para contar con un máximo de un 25% de superficie acristalada para una mayor hermeticidad, esta nueva vivienda introduce grandes espacios acristalados. ¿Cómo se ha compensado la posible pérdida de hermeticidad de estas zonas?

En principio, con los sistemas de carpintería actuales es perfectamente posible llegar a un excelente grado de hermeticidad al aire (n50: 0,60 m3/h renovaciones/hora). Como siempre, debemos leer la letra pequeña buscando carpintería con un alto índice de hermeticidad al aire, mínimo clase 4.

Para esta vivienda se ha elegido carpintería de madera aluminio, y para las aberturas de gran tamaño se han utilizado correderas elevables con uno de los paños fijos, que cumple con estas exigentes condiciones de hermeticidad.

Me gustaría aclarar, en relación con la hermeticidad, que normalmente asociamos esta prestación a las carpinterías, pero nos sorprendería ver que en las viviendas convencionales tanto las paredes como las cubiertas y toda la envolvente en general son muy poco herméticas al aire, por las condiciones de la materialidad y la forma de construir.

Un edificio poco hermético significa un consumo energético elevado, es decir, al existir un alto intercambio de aire entre el interior y el exterior de forma descontrolada, estamos perdiendo energía, resultando así un mayor gasto en calefacción o refrigeración.

 

Cuanto más cristal, más necesario es el control solar. ¿Qué tipo de soluciones de protección solar fijas y móviles se han instalado en esta vivienda?

En general las aberturas son la parte más débil de la envolvente cuando nos referimos al aislamiento térmico. Concretamente, se trata de la situación del cristal que, al ser un cuerpo transparente, es atravesado por el sol y esta energía del sol se transforma en calor en el interior de la vivienda.

Esta energía proveniente del sol es muy apreciada en las regiones de climas fríos, pero en la costa del mediterráneo, y en especial en La Costa del Sol, esto se convierte en un problema que debe resolverse.

El ángulo de incidencia solar cambia entre el verano y el invierno, por lo que, si tenemos control sobre la incidencia solar, podemos aprovechar esta energía pasiva proveniente del sol en los meses fríos del año ahorrando en calefacción, mientras en los meses calurosos dejamos esta energía afuera.

Para lograr esto, se siguieron dos estrategias:

Elementos fijos de control solar: el diseño de los aleros perimetrales toma valor como elementos expresivos y a la vez juegan un papel fundamental en la protección solar de las aberturas.

Elementos móviles de control solar: se eligió un sistema de persianas regulables, estos sistemas nos permiten controlar la inclinación de las lamas, lo que posibilita mantener las visuales desde el interior, mientras cumple su función de protección solar.

La complementariedad entre ambos nos posibilita controlar la ganancia solar durante todo el año, sin sacrificar las visuales al paisaje.

 

griesser7.jpg

 

¿Qué beneficios aportan los sistemas de control solar móviles, como Metalunic Sinus, de Griesser, que no tienen los sistemas fijos?

Los sistemas fijos, como su nombre indica, no posibilitan su regulación, por esta razón no son válidos para todo el año. En cambio, la principal ventaja de los sistemas móviles es su posibilidad de regulación que puede ser manual o automatizada. Esto permite controlar cuánta energía proveniente del sol queremos que llegue al interior de nuestras viviendas.

 

¿Qué destacaría de Metalunic Sinus como la solución óptima para el control solar de una casa Passivhaus como esta y de proyectos futuros?

La serie Metalunic Sinus de Griesser fue la persiana elegida para esta vivienda por ser un sistema muy eficiente que se ha adaptado perfectamente a todos los condicionantes del proyecto.

Entre las principales razones de su elección puedo detallar:

Apilable: a diferencia de los sistemas enrollables, los sistemas apilables nos permiten resolver mejor la situación del aislamiento y la hermeticidad de la envolvente.

Regulable: el sistema de lamas permite regular la incidencia solar sin perder las visuales.

Rigidez del sistema: el sistema Metalunic funciona con guías laterales hasta un ancho máximo de 2,80. Si bien esto puede ser una limitación, ofrece condiciones excelentes de rigidez y seguridad en edificaciones expuestas a vientos.

Domótica: al automatizar estas persianas podemos mantener controladas las ganancias solares durante todo el día sin la necesidad de la intervención del usuario.

Es muy difícil decir que una solución es óptima para todos los proyectos, si bien esta es una excelente solución, no siempre las condicionantes de los proyectos son iguales.

En este sentido, considero fundamental definir claramente los conceptos y una vez establecidos estos, buscar la solución que mejor se adapte al proyecto en el que estamos trabajando.

 

Tras conseguir la certificación Passivhaus Classic, ¿cuáles son sus próximos objetivos arquitectónicos?

Actualmente estamos trabajando en otros dos proyectos Passivhaus, en ambos el objetivo es certificarlas como Passive House Premium, certificación que nos exige la generación de energías renovables y una mayor eficiencia energética.

El Passivhaus es un estándar de construcción que nos permite infinitas posibilidades de diseño para nuestros proyectos, por lo que no debemos quedarnos solamente con los números y las soluciones constructivas, sino que debemos ir más allá.

Nuestra labor como arquitectos es materializar una arquitectura en donde el diseño, la eficiencia energética y la sostenibilidad se transformen en el nuevo modelo a seguir.

 

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: