Domingo 28 Mayo 2023

 KE_Kedry_Prime_Les_Ormes_1LOW.jpg

Situado en una maravillosa finca de 200 hectáreas rodeada de encantadores lagos y jardines, el complejo Les Ormes se encuentra a 11 km del castillo de Combourg del siglo XIII en la intersección de las carreteras que conducen a Saint-Malo y Mont Saint-Michel.


En esta antigua finca del obispo, el pueblo de vacaciones Domaine des Ormes, da la bienvenida a familias y entusiastas del golf para una experiencia de estancia única: el complejo cuenta de hecho con hoteles con piscina y terraza bar, establos, canchas de tenis y un campo de golf con 18 hoyos.
Un alojamiento abierto todo el año, incluso para un simple descanso, gracias a tres bares y restaurantes disponibles para los huéspedes, entre los que destaca el Club - House ubicado frente al campo de golf.


La necesidad del cliente era cubrir el área del restaurante para permitir a los huéspedes disfrutar de lo mejor de la cocina francesa de estilo brasserie, en completa tranquilidad y en todas las estaciones del año, incluso en condiciones climáticas adversas.
El producto KE elegido para satisfacer esta necesidad es la pérgola bioclimática KEDRY PRIME, una estructura modular para sombra de aluminio con techo de lamas orientables fijadas a un perfil transversal perimetral que permite la rotación hasta un máximo de 135°, y caracterizada por canalones perimetrales que permiten la descarga de agua.


Para satisfacer las necesidades de diseño, se han creado dos áreas diferentes, una primera zona, utilizada como zona de restaurante, compuesta por dos módulos adosados, totalmente cerrados y protegidos por una ventana panorámica de cristal Line Glass para un máximo confort durante los descansos. Y una segunda área más "abierta", utilizada para el servicio de bar y cafetería, que consta de tres módulos adosados y cerrada por ventanas panorámicas de cristal Line Glass solo en el lado izquierdo.


Un proyecto que consigue que este hotel esté en consonancia con el irrefutable encanto histórico, sugiriendo la máxima integración posible de la cubierta con el edificio preexistente para mantener el ambiente acogedor y disfrutar de la vista del castillo.
El servicio de diseño y asistencia fue capaz de ofrecer una configuración de producto completamente a medida, para responder a las necesidades de dicho contexto -que forma parte de las de los hoteles de lujo- y ofrecer a los huéspedes una experiencia de bienestar total al aire libre.

 

Ficha técnica

Nombre proyecto: Les Ormes Domaine & Resort
Localidad: 35120 Dol-de-Bretagne, Francia
Cliente: Golf Club Les Ormes Domaine & Resort
Proyecto a cargo de PMO KE
Area cubierta: 126 m2
Productos instalados: 5 Kedry Prime, color Corten, con cristaleras panorámicas Line Glass

 serge-ferrari_DSF1458JSPLOW.jpg

En mayo de 1947, un Swissair DC-4 proporcionó el primer enlace de Ginebra a Nueva York. Siete décadas después, el 14 de diciembre de 2021, entra en servicio el "Aile Est" (Ala Este). Este proyecto representa una mejora importantísima para el Aeropuerto de Ginebra en lo que a comodidad y flexibilidad de su funcionamiento se refiere, reforzando su posición en Europa Central y actuando como puerta de entrada a la ciudad de Ginebra. Es así como las nuevas instalaciones sustituyen a un espacio que se construyó para uso temporal a mediados de los 70 y que ya necesitaba un cambio.

Este proyecto de remodelación del Aeropuerto de Ginebra ha sido posible gracias al estudio de arquitectura Rogers Stirk Harbour + Partners (RSHP) que ha confiado en la empresa SELLEX para equipar las zonas de espera de la nueva instalación. Y no podía ser otro el elegido más que el producto Banco AERO, uno de los bancos de espera más internacionales, fabricado por SELLEX y tapizados con los tejidos Stamskin Top y Stamskin Zen. Son tejidos perfectamente adaptados a la tapicería de mobiliario de uso intensivo (Contract), con aspecto similar al cuero y una durabilidad extrema.

Estos tejidos Stamskin Top y Stamskin Zen son seguros para el usuario: libres de ftalatos, de fácil limpieza, de un aguante y una resistencia muy elevada en el tiempo. Cumplen con los estándares de resistencia al fuego y responden a las principales certificaciones exigidas. Además disponen de una gran paleta de colores.

Se han instalado cerca de 250 bancos de entre cuatro y ocho plazas revestidos con estos tejidos, algunos con mesa incorporada a los laterales. Douglas Paul, Associate Partner y responsable del proyecto, asegura que desde el principio el equipo de arquitectos de RSHP identificó el Banco AERO como un producto que coincidía con la calidad a la que aspiraban para la nueva instalación. "Estamos encantados con el resultado final", nos dice Douglas, porque el banco "se ajusta con la expresión estructural de Aile Est".

Todos los Bancos AERO instalados son autoportantes y tapizados de colores diferentes con franja vista, para ir en línea con la tonalidad de cada zona y facilitar así la ubicación del viajero en el espacio.

Un proyecto de 10 años
Todo un desafío técnico. Así se refiere Philippe Moraga, director de Infraestructuras del Aeropuerto de Ginebra, al proyecto del Ala Este que ha durado 10 años. El exoesqueleto ilustra a la perfección este reto, con el diseño y construcción de una estructura metálica de más de 7.300 toneladas. "La finalización de este emblemático edificio marca un importante punto de inflexión con la realización de la primera estructura ejemplar desde el punto de vista energético en la plataforma", afirma.

Pero para RSHP no hay reto que les pare los pies. Tal y como dice Graham Stirk, uno de sus fundadores, "lo emocionante es resolver problemas complejos de forma elegante". Y este proyecto era complejo, debido a las limitaciones que presentaba la ubicación.
"Las restricciones relacionadas con el sector de la aviación, así como la proximidad a los edificios existentes, nos llevaron al límite", explica Stirk. Por suerte, y gracias a la fuerte energía de equipo entre arquitectos e ingenieros, se pudieron solventar, porque en eso consiste la innovación, "en encontrar soluciones a los problemas que nosotros, como arquitectos, hemos creado para hacer realidad nuestra visión".

Un aeropuerto sostenible y resistente
Con 520 metros de longitud el Aeropuerto de Ginebra ha sido diseñado con el objetivo de ser un edificio eficiente. La solución elegida fue utilizar triple acristalamiento, por lo que se beneficia de abundante luz natural y su dependencia de iluminación artificial es mínima. El edificio, además, tiene muchos dispositivos de energía: 7.000 m² de paneles fotovoltaicos en el techo; 110 pilas geotérmicas para calefacción y refrigeración; análisis detallado del rendimiento térmico para eliminar los puentes fríos; techos fríos energéticamente eficientes; estrategia de iluminación LED con sistemas de control receptivos y bajo consumo de agua utilizando métodos como la recolección de agua de lluvia.

Junto a la sostenibilidad, la durabilidad ha sido otro factor determinante en el diseño del proyecto. La paleta de materiales ha sido seleccionada siguiendo ese criterio, materiales todos de bajo mantenimiento y resistentes al constante movimiento de pasajeros. Ahí entra en juego de nuevo el banco diseñado por Lievore Altherr Molina. Si por algo destaca el Banco AERO es por su capacidad de resistir perfectamente el paso del tiempo.

Por su parte, el granito está presente en los acabados y se aplican paneles de vidrio con pintura posterior al número limitado de superficies verticales que no están vidriadas. Los techos fríos y los paneles de acristalamiento están codificados por colores para ayudar aún más a los pasajeros a orientarse. De nuevo aquí vemos cómo el Banco AERO encaja a la perfección con el espacio, ya que en cada zona los bancos han sido tapizados en su color correspondiente de los tejidos Stamskin Top y Stamskin Zen de Serge Ferrari. De esta forma encontramos bancos tapizados en azul, verde, amarillo, naranja, rojo, gris y morado. Todo un honor para SELLEX y SERGE FERRARI haber podido aportar color, comodidad, seguridad y diseño a un proyecto de tal envergadura.

Ficha técnica
Localización: Ginebra (Suiza)
Arquitectos: Rogers Stirk Harbour + Partners – Londres - Inglaterra
Fabricante/Instalador: Sellex – Irun - España

Serge Ferrari
El Grupo Serge Ferrari diseña, desarrolla y fabrica membranas composite innovadores para aplicaciones arquitectónicas ligeras y de exterior en un mercado mundial que la empresa estima en unos 6 000 millones de euros. Las características únicas de sus productos le permiten realizar aplicaciones que responden a los retos técnicos de tres ámbitos: la arquitectura textil, las especialidades para profesionales y los tejidos composite de consumo.
Su principal ventaja competitiva se basa en el uso de tecnologías y conocimientos técnicos propios. A través de sus marcas Serge Ferrari y Verseidag, el Grupo Serge Ferrari es uno de los líderes mundiales en los mercados de las membranas composite para la Arquitectura Textil, las Estructuras Modulares y la Protección Solar. El Grupo cuenta con instalaciones industriales en Francia, Suiza, Alemania, Italia y Asia. Serge Ferrari está presente en 80 países a través de filiales y oficinas de representación, y mediante una red de más de 100 distribuidores independientes en todo el mundo.
A finales de 2021, Serge Ferrari realizó una facturación consolidada de 285 millones de euros, de los cuales más del 80% se generó a nivel internacional. El Grupo Serge Ferrari, que cotiza en Euronext París, cuenta con 1000 empleados.

american-embassy-kieran-timberlake-col_12-852x568.jpg

 

Construir una embajada desde cero es un reto mucho más complicado que cualquier otro tipo de edificio por los requisitos de seguridad que necesita. Si además está en una gran ciudad como Londres y si encima es la embajada de EE.UU. entonces es cuando se convierte en un desafío mayúsculo.

Y esto es lo que llegó a la mesa de Kieran Timberlake, una firma con sede en Filadelfia, cuando ganaron el concurso para diseñar una embajada que encarnara los "ideales del gobierno estadounidense". Así, la Embajada de los Estados Unidos en Londres, es ahora un cubo de vidrio envuelto en brillantes velas de plástico que se coloca sobre un pedestal y está rodeado por un estanque con forma de foso en el borde del río Támesis.

 

 american-embassy-kieran-timberlake-col_11-852x594.jpg

 

El edificio, que ha costado más de 800 millones de euros, y que reemplaza el anterior diseñado por Eero Saarinen en Mayfair, ha sido diseñado para equilibrar los estándares de seguridad impenetrables con un lenguaje visual de apertura.

En cuanto a las cuestiones de "seguridad", el diseño de KT muestra una interesante solución alejada de las embajadas de principios de los 90 rodeadas de grandes muros sin consideraciones urbanísticas, utilizando en su lugar un parque con estanque. La Embajada no es solo un ícono, sino una pieza urbana que "honra la tradición inglesa de los parques y jardines urbanos como el contexto de muchos edificios cívicos", conectando el terraplén del Támesis con la nueva vía peatonal hacia el sur.

 

american-embassy-kieran-timberlake-col_6-852x568.jpg

 

La geometría del cubo, de 65 metros de altura y 12 pisos, está fragmentada por una fachada altamente especializada de ETFE (etileno-tetrafluroetileno) optimizada para dar sombra a los interiores del sol del este, oeste y sur al tiempo que admite la luz del día y enmarca grandes portales abiertos al exterior. Si se observa más de cerca las representaciones desde el interior, se notará que las láminas de ETFE incluyen una película fotovoltaica delgada que intercepta la ganancia solar no deseada en ciertos ángulos. La malla también hace que las fachadas en gran parte transparentes sean visibles para las aves migratorias para disuadir los choques de aves.

El "cubo cristalino transparente" pretende simbolizar "transparencia, apertura e igualdad", según los arquitectos. Kieran Timberlake, que tiene la reputación de diseñar arquitectura sostenible, ha integrado características como paneles solares en el diseño del edificio.

 

US-E-103_Birdair-Web-8-scaled.jpg

 

La forma inusual de la fachada del edificio está diseñada para minimizar la ganancia solar y el deslumbramiento y, al mismo tiempo, permitir la entrada de luz natural. La fachada reflectante cambia de color según el clima y la posición del sol.

La embajada de 48.128 metros cuadrados, también hace uso de materiales de fuentes responsables que demuestran un compromiso de "trazar un camino hacia una diplomacia para el medio ambiente".

La parte superior del edificio está revestida con una matriz fotovoltaica cristalina en todo el techo, ocultando los equipos mecánicos de la vista. El conjunto total de paneles fotovoltaicos cristalinos y de película fina del edificio mide 8.300 metros cuadrados con una producción significativa de más de 345.000 kWh de energía.

Los visitantes entrarán a la embajada a través de un pabellón en el lado norte del campus, antes de pasar por senderos curvos en los jardines y sobre un estanque ubicado en el gran zócalo protector sobre el que descansa el edificio principal.

Los críticos han señalado que este estanque que rodea el edificio parece un foso protector que rivaliza con el de la Torre de Londres. El estanque es parte de la estrategia de aguas pluviales del edificio, con el objetivo de reducir la tensión en el sistema de alcantarillado de Londres y proporcionar una fuente de agua para los jardines.

Se planea un parque lineal como un guiño a los parques tradicionales de las ciudades inglesas, plantado con robles nativos y pastos altos y flores silvestres para recordar tanto las praderas onduladas de Estados Unidos como los humedales originales que alguna vez ocuparon este tramo del Támesis.

Una imponente columnata recorre los pisos inferiores del edificio, que tiene tres accesos. La entrada principal para el personal y los visitantes oficiales, una entrada consular para consultas de pasaportes y visados, y una entrada de servicio para el personal de mantenimiento y entregas.

Dentro del edificio se encuentran unas pasarelas en espiral alrededor de los pisos, cada uno con un jardín interior que representa los variados paisajes que se encuentran en América, desde los desiertos hasta los frondosos bosques del Pacífico.

La embajada incluye áreas públicas, áreas de trabajo, espacios ceremoniales y simbólicos y comedores. Los espacios de trabajo flexibles están diseñados para que puedan ser adaptados por el personal de la embajada y se han colocado en el perímetro donde hay luz natural y vistas de la ciudad.

Un vestíbulo consular en la planta baja conduce a las salas de espera en el primer y segundo piso con vistas al estanque y al Támesis. El vestíbulo principal en la planta baja se abre a una galería, una gran escalera y un salón de eventos.

Junto con los materiales de origen responsable, el estanque y la fachada, las iniciativas sostenibles en el edificio incluyen una bomba de calor de fuente terrestre que extrae el calor del suelo, unidades combinadas de calor y energía que generan calor y energía simultáneamente y ventilación controlada por demanda.

Los arquitectos afirman que los estándares medioambientales irán más allá de las calificaciones de sostenibilidad LEED Platinum y BREEAM Outstanding a las que ya apuntan.

La embajada está ubicada en Nine Elms, un área en la orilla suroeste del Támesis que actualmente está experimentando una regeneración completa. Su nueva ubicación está más cerca de las oficinas gubernamentales y las Casas del Parlamento en Westminster que su predecesor Mayfair, que ahora se ha convertido en un hotel.

Los arquitectos contribuyeron al esfuerzo de remodelación local al incluir una plaza y un parque que conectan el terraplén del Támesis y el carril Nine Elms con una nueva vía verde peatonal entre la estación Vauxhall y Battersea.

Todos los elementos tienen una finalidad múltiple: desde la imagen y la expresión hasta el medio ambiente y el urbanismo, pasando por la productividad y la comodidad de los usuarios. Los arquitectos de Kieran Timberlake no creen que estos objetivos se puedan segregar. Deben trabajar juntos proporcionando de manera integral nuevas sinergias que hacen que la forma de la nueva embajada resuene profundamente.

Los fondos necesarios para financiar esta obra se recaudaron mediante la venta de otras propiedades del gobierno de EE. UU. en la ciudad.

Ficha técnica
Arquitectos: Kieran Timberlake Arquitectos
Arquitecto paisajista: Olin Sustainability
Ingeniería civil: ARUP
Ingeniería estructural: Weidlinger Associates
Diseño del lugar de trabajo: Gensler Cost
Consulting: Davis Langdon
Seguridad técnica: Sako & Associates
Representaciones: Studio amd
Imágenes: Birdair; Richard Bryant; Arup

Tejidos técnicos en el corazón del gran cañón

 ferrari-sarika6.jpg

El campamento Sarika, con sus 10 majestuosos pabellones enclavados en el corazón del Gran Cañón del Oeste americano, ha optado por los tejidos del fabricante francés Serge Ferrari. Productos que responden a los retos técnicos y medioambientales de este proyecto innovador que ha ganado varios premios (Radical Innovation Awards, Hospitality Design Awards, The International y Property Awards).

El Campamento Sarika está situado en el corazón del Gran Cañón, en el Oeste americano, y ofrece un entorno increíble para los viajeros que quieran vivir una experiencia única rodeados de paisajes mágicos y vírgenes.

 

ferrari-sarika5.jpg

 

Las ondulaciones y los colores de las diez tiendas del Campamento Sarika, enclavadas en la naturaleza del Gran Cañón, recuerdan los tonos de arena y roca omnipresentes en el desierto americano. La impresionante arquitectura del proyecto y su diseño respetuoso con el medio ambiente ya han sido galardonados con múltiples premios internacionales, como los Radical Innovation Awards, los Hospitality Design Awards y los International Property Awards.

El fabricante obtuvo el contrato gracias a las excelentes cualidades técnicas y estéticas de sus productos
Se consultó inicialmente a varias empresas para cumplir con el exigente pliego de condiciones técnicas y medioambientales del proyecto y se eligió al Grupo Serge Ferrari por el rendimiento inigualable de sus membranas compuestas flexibles. El equipo de diseño técnico y los arquitectos del proyecto eligieron la membrana Flexlight Dualtone 702, una solución innovadora desarrollada para soportar las condiciones extremas del lugar.
Con temperaturas exteriores que oscilan entre los -15° y los 45° C, la cubierta debe soportar las tensiones asociadas a estas grandes variaciones de temperatura y a los cambios climáticos que van desde las heladas y las nevadas hasta el calor intenso. El entorno polvoriento también requiere una gran resistencia a la suciedad para que el tejido mantenga su aspecto a lo largo del tiempo. Gracias a una resistencia mecánica muy elevada y a una durabilidad del color demostrada, esta membrana puede responder a las limitaciones del diseño (baja pendiente), así como a las condiciones climáticas extremas (fuertes vientos de velocidad hasta 145 km/h, exposición intensa a los rayos UV).
Además de los aspectos estéticos y técnicos de la arquitectura, Flexlight Dualtone 702 ofrece un confort óptimo a los ocupantes de los alojamientos. 100% opaca incluso en un día muy soleado, la membrana actúa como un auténtico escudo térmico, reduciendo el consumo eléctrico necesario para la climatización y garantizando un confort óptimo para los ocupantes.

 

ferrari-sarika4.jpg

 

 

Una solución innovadora para un proyecto espectacular en el corazón del desierto de Arizona
El promotor del complejo turístico Luxury Frontiers se encargó de la arquitectura general del proyecto, mientras que el diseño técnico, el suministro y la construcción de todos los sistemas tensados se confiaron a Tenthouse Structures. Juntos se pusieron en contacto con el Grupo Serge Ferrari para crear una membrana a medida en un color llamado Pepper que se integra perfectamente en el desierto. Esta membrana increíblemente ligera también reduce la cantidad de materiales utilizados en la estructura, reduciendo así el impacto medioambiental de la construcción.
Las propiedades de Flexlight Dualtone 702 también permitieron a los diseñadores del proyecto mantener la altura máxima permitida para preservar la integridad del paisaje. La curvatura requerida y el ángulo de desviación del flujo de aire se lograron mediante una altura de poste central más baja, cables adicionales bajo la tela y bordes muy curvados estratégicamente colocados. Esto ha sido posible gracias a la excepcional resistencia mecánica de las membranas Flexlight Dualtone 702 y, sobre todo, a la tecnología única "Precontraint" del Grupo Serge Ferrari, que hace que el dimensionamiento de la membrana sea extremadamente estable.

 

ferrari-sarika2.jpg

 

Ahorro energético con estores exteriores en varias escuelas

 satine5500_ecoles_poissy_Sablons_4.jpg

Para el ayuntamiento de Poissy (Francia) es importante el bienestar de sus estudiantes. Desde 2020, en el marco de su plan de lucha contra la ola de calor, ha previsto la instalación de estores de cremallera exteriores en 15 escuelas, para protegerlas del calor y permitir al mismo tiempo que el ayuntamiento ahorre energía evitando el uso del aire acondicionado.
La empresa Alterea realizó estudios termodinámicos para comparar diferentes soluciones que pudieran evitar la instalación de aire acondicionado en las escuelas. Lo más eficaz era la instalación de estores exteriores motorizados con un tejido de alto rendimiento.

En total, este proyecto de renovación energética consiste en la instalación de 616 estores de cremallera Schenker equipados con el tejido Satinado 5500 de Mermet en color 0102 Gris
Blanco, ya que permite:
- repeler el 96 % de la energía solar y, por tanto, proporcionar una excelente protección contra el calor,
- filtrar el 93 % de los rayos luminosos para lograr un excelente control del deslumbramiento gracias a su tejido satinado en diagonal,
- mantener la máxima entrada de luz natural,
- mantener una visión nítida del exterior gracias a la inigualable transparencia del tejido,
- Su perfecta adecuación a los estores de cremallera, gracias sobre todo a su excelente estabilidad dimensional, le permite al tejido Satinado 5500 ofrecer una solución duradera, estética y eficaz.

Los sensores de temperatura y luminosidad se instalaron en una escuela "de prueba" durante el verano de 2020. Los resultados son indiscutibles: el 31 de julio, la temperatura exterior se situó en 39°C. En un aula sin estores la temperatura era de 32°C, mientras que en un aula con
estores exteriores la temperatura era de 26,9°C.
Al reducir significativamente la temperatura en las aulas, los estores ahorran energía no solo en el aire acondicionado sino también en la iluminación, ya que dejan que penetre la luz natural. Además, son fáciles de manejar y limpiar y se integran perfectamente en la fachada.

Ésta contribuye a reducir el consumo energético al limitar el uso de la calefacción, del aire acondicionado y de la iluminación artificial. Asimismo desempeña un papel importante en el confort y el bienestar de las personas, al brindarles simultáneamente protección térmica, gestión de la luz natural y transparencia. Para responder a estos retos, Mermet ofrece una gama
de tejidos de protección solar reconocidos por su rendimiento térmico y óptico en aplicaciones interiores y exteriores.

Ficha técnica :
Fabricante de persianas : Shenker Stores
Instalador : Stores Seas
Propietario del proyecto : Ville de Poissy
Estudio térmico y simulación : Alterea Ingénierie
Tejidos : Mermet SAS
© Nodal + Sasu / Antoine Huot - Schenker Stores -
Ville de Poissy - Mermet SAS

El Creador está en Uzbekistán

 Tashkent10.jpg

El nombre del club Bunyodkor significa "El creador", nombre bien apropiado para un equipo de fútbol que en cinco años se ha colocado en la primera liga nacional. Así de fulgurante fue también la construcción de su nueva sede principal. El nuevo estadio para 34.000 espectadores es una obra ejecutada en dos fases. En la primera se construyó el graderío según un proyecto que culminaba con una cubierta textil semejante a una corona de papel plegado, con poca curvatura y elevada complejidad de ejecución. El gobierno de Uzbekistán optó por encargar en invierno del 2011 el rediseño estructural de la cubierta para cumplir con el plazo de finalización de las obras y de inauguración del estadio al año siguiente.

 

La nueva propuesta estaba comprometida consecuentemente con el apremio de disponer de apenas un año y con la parte inferior de obra ya ejecutada que marcaba una geometría y una capacidad portante determinadas.
Se estableció un diseño modular de elementos autoportantes que permitieron un alto grado de seguridad y simultaneidad durante el montaje. Esto resultaba también útil para poder intercambiar elementos repetidos en la estructura de acero y atenuar los inconvenientes del suministro.

Tashkent1.jpg

 


Los proyectistas conocían estos retos por su experiencia de obras anteriores en Tashkent. Trabajaron hábilmente para simplificar los elementos estructurales y conjugarlos hasta convertirlos en un diseño optimizado, convincente y sobretodo espectacular. El uso de arcos ajustables para conseguir curvatura en la membrana se observa tanto en los módulos de cubierta como de fachada.Ésta se compone de 64 esbeltas velas romboidales que se articulan con 64 módulos de cubierta textil. Los arranques de los arcos de cubierta disponen de un sencillo sistema de ajuste para subirlos y tensar así la membrana.

 


En contra de la tendencia actual de diseñar estructuras textiles con poca curvatura o casi planas, hay que valorar el acierto del diseño final de esta cubierta por trabajar con la lógica del material textil y aprovechar sus capacidades portantes proporcionales a su flecha. La curvatura se hace aún más necesaria si existen cargas considerables de nieve o de viento como era en este caso. Gracias a las esbeltas velas romboidales de fachada se consigue una buena protección contra el viento y también contra el sol tanto para el foyer perimetral del estadio como para los demás espacios de circulación. Durante la noche, luces de colores convierten la superficie textil de la fachada en una corona de llamas gigantes.

 

Tashkent4MichaelHug.jpg


El lenguaje ingenieril, bien optimizado y a su vez robusto, marca el diseño de cada detalle. Por ejemplo, los arcos ojivales de fachada o el bombín de protección de la base de las columnas. Las formas redondeadas de las piezas de acero sintonizan con las formas suaves de la membrana. Cuatro toneladas de pintura de blanco riguroso ayudan a fusionar aún más la estructura tubular de acero con el tejido de 32.000 m², que ondula rítmicamente envolviendo el estadio. Este blanco pulcro y elegante de todo el conjunto se disfruta especialmente en contraste con el cielo azul de Tashkent .

 

Tashkent4.jpg

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: