Martes 26 Septiembre 2023

 

La AEI Tèxtils, el clúster de materiales textiles avanzados de Cataluña, ha publicado un estudio dedicado al grafeno y sus aplicaciones en el sector textil. El documento es un informe de la situación actual, tanto de la investigación que se está llevando a cabo, como de las aplicaciones comerciales que van surgiendo para este material. Comprende, en un total de 25 páginas, una definición del grafeno y de sus principales características, propiedades y métodos de producción, así como también un resumen de algunas de sus aplicaciones para las cuales se utiliza actualmente, de forma genérica y también haciendo hincapié en el campo de los materiales textiles avanzados. Para acabar, se expone la situación del mercado para este material y las principales empresas productoras y comercializadoras.

AEI-Marta-Casadesús.jpgAEI-Ariadna-Detrell.jpg

Marta Casadesús (izq.) y Ariadna Detrell, autoras del estudio.

 

El estudio ha sido elaborado por las doctoras Marta Casadesús y Ariadna Detrell, Project Manager y Clúster Manager, respectivamente, de la AEI Tèxtils. Se presentó de forma resumida en uno de los encuentros periódicos de los socios del clúster, el 15 de julio.

El clúster elabora periódicamente informes de materias y tecnologías relacionadas con el sector de los materiales textiles avanzados, exclusivamente para sus socios como herramienta de vigilancia tecnológica, que les permite estar al día de las últimas tendencias, contribuyendo directamente a sus procesos de innovación de productos.

Toldos que generan energía, una iniciativa española

La ingeniera industrial Ana Rodes ha desarrollado un toldo capaz de generar energía de una forma sostenible, que se adapta a diseños tanto curvos como planos, que se transporta con facilidad y soporta las condiciones climáticas, abaratando además los costes.
Su proyecto integra células fotovoltaicas en tejidos para aprovechar al máximo la energía solar. "Me pareció un reto poder transformar estos tejidos en nuevos productos funcionales de alto valor añadido manteniendo su flexibilidad, versatilidad, ligereza y resistencia", comenta Ana Rodes (Alcoy, 1991), directora de proyectos de I+D en el centro tecnológico textil Aitex.

"En las ciudades existen multitud de estructuras con tejidos expuestos al sol, como toldos, carpas, pagodas, parasoles, pérgolas y cubiertas. A día de hoy, no se están aprovechando para generar energía debido a las limitaciones de los paneles solares tradicionales, hechos de silicio cristalino", comenta sobre unos sistemas que requieren estructuras de soporte y protección que dotan de rigidez a todo el conjunto. Además, añade, "los paneles solares convencionales son muy sensibles a la sombra y a la temperatura, por lo que requieren de grandes extensiones para instalarlos". A estos inconvenientes, hay que añadir el elevado coste de producción, lo que "hace imposible su uso en muchas aplicaciones cotidianas en las que se requiere energía".

El proyecto de Rodes apuesta por los paneles de película fina, que son flexibles, ligeros y semitransparentes. Según explica, hasta ahora se había conseguido integrar este tipo de células fotovoltaicas en cristal, cerámica, fachadas y tejados. "En mi investigación planteo su combinación con textiles. El prototipo se ha hecho a escala de una estructura textil tensada capaz de alimentar todo un sistema de alumbrado LED y cargar el móvil".

El trabajo de fin de máster (TFM) de Rodes, que coordina la Unidad Técnica de Sostenibilidad y Economía Circular en Aitex mientras realiza el doctorado, forma parte de un proyecto desarrollado con el apoyo de la Conselleria d'Economia Sostenible de la Generalitat Valenciana, a través del Institut Valencià de la Competitivitat Empresarial (Ivace). "El objetivo de este tipo de proyectos de I+D es contribuir al progreso industrial del sector textil a través de la generación de conocimiento", explica Rodes, que obtuvo el Premio al mejor TFM del Máster Universitario en Ingeniería Textil el año pasado.

Cree que su sistema será adecuado para aquellos productos que no tienen fácil acceso a una red eléctrica y cuyo uso implica una exposición duradera al sol, desde la agricultura a la impresión digital. "Ante uno de los mayores desafíos del planeta, como el agotamiento de los recursos naturales que ya estamos sufriendo, se proponen en el estudio algunos escenarios para aprovechar de una forma más sostenible la energía solar, como carpas fotovoltaicas, velas solares o toldos para barcos, tiendas de campaña, invernaderos, carteles publicitarios o cubiertas de andamio".

 Algunas recomendaciones básicas en la elección del vidrio de las ventanas

El profesional del sector de la ventana juega un papel fundamental en la elección del vidrio adecuado para garantizar la calidad del cerramiento.
Sabemos que cada vez hay más inquietudes relacionadas con el confort y los beneficios que pueden aportar las ventanas. El consumidor busca, compara, y finalmente se prepara más y mejor antes de contactar con un profesional. En este sentido, el tipo de vidrio es una importante elección, que puede marcar la diferencia y mejorar notablemente el confort del hogar.
Conocedores de esta situación, con este artículo se pretende ayudar al profesional de la ventana para aclarar y despejar algunas dudas y falsos mitos sobre el vidrio.

 20190705_GuardianGlass_Infographic_GuardianGlass_ES-Baixa.jpg

Indicadores que pueden motivar el cambio de ventanas
¿Cuándo podemos recomendar que una vivienda necesita un cambio de ventanas? Cualquiera de estas causas ponen de manifiesto que el momento ha llegado:
• Un mal aislamiento térmico. Un deficiente aislamiento térmico puede producir falta de confort y gasto energético en el hogar con temperaturas demasiado altas en verano o muy bajas en invierno. Con un cristal inteligente de altas prestaciones, como Guardian Sun, se puede mejorar el aislamiento térmico en invierno y en verano, reduciendo la entrada de las radiaciones solares en los meses más sofocantes.
• Falta de iluminación natural. Para conseguir reducir la entrada de radiación solar, no es necesario vivir siempre a oscuras. La falta de luz natural puede ser perjudicial para la salud y se puede solucionar, en buena medida, con un vidrio eficiente con control solar, como Guardian Sun o Guardian SNX60, sin perjudicar el confort térmico del interior.
• Por cuestiones de ruido. Si el usuario vive en el centro de una ciudad o en una zona muy transitada y escucha el alboroto de la calle, el tráfico de los coches, el ajetreo de los bares...puede reducir el nivel de ruido exterior con un doble acristalamiento que incorpore uno o varios vidrios laminados acústicos que aporte un buen aislamiento acústico, como Guardian LamiGlass Acoustic.
• Falta de seguridad. Para ganar en tranquilidad, el usuario puede reducir el riesgo del robo por la ventana en una vivienda o de impactos accidentales, con un vidrio laminado de seguridad Guardian LamiGlass.

Ideas y conceptos claves que pueden ayudar
Todavía hoy, existe un importante número de nuevas ventanas instaladas que incorporan vidrios con tecnología antiguas.
Esto redunda en una ventana de calidad baja en cuánto a aislamiento térmico, es decir, que tiene un valor U (coeficiente de transmitancia térmica) elevado.
Como podrás ver en este gráfico, la incorporación en la ventana de un doble acristalamiento en lugar de un vidrio solo a finales de los 80 supuso una reducción de hasta más de un 50% en el valor U o en la mejora del aislamiento térmico.
También podrás ver que, si se incorpora al doble acristalamiento un vidrio de capa de altas prestaciones, se obtiene una reducción adicional de hasta un 50% del valor U, es decir se mejora notablemente la capacidad aislante del conjunto.
Es importante destacar que, erróneamente, se piensa que, solo con el incremento del número de vidrios, pasando de un doble a un triple acristalamiento, por ejemplo, se obtiene el mejor valor U. Lo cierto es que esta inversión no resulta tan eficaz si no se incorpora, al menos, un vidrio de capa.
Sería preferible elegir un doble acristalamiento con vidrio de capa que un triple acristalamiento sin ella, refiriéndonos al valor U, tal y cómo se explica en el gráfico.

Valores_U_tipos_vidrio.png


Los vidrios de capa se llaman así porque están recubiertos por una capa transparente que les confiere propiedades de aislamiento térmico y de control solar, como es el caso de los vidrios de capa Guardian Sun y Guardian SNX60. Todos ellos ayudan a mejorar el confort en el hogar y contribuyen al ahorro en el uso de la calefacción.

La importancia del factor solar en España y Portugal
España y Portugal están entre los países europeos con un mayor número de horas de sol al día, lo que también redunda en un mayor uso de los sistemas de aire acondicionado, lo cual se refleja en las facturas de electricidad de los hogares.
Los vidrios de última generación, como Guardian Sun, también conocido como "cristal inteligente", nos ayudarán a conseguir la entrada de una gran cantidad de luz natural en los espacios interiores en verano, pero reduciendo la entrada del calor del sol; sin olvidar las prestaciones de aislamiento térmico también en invierno.

En el siguiente gráfico presentamos un resumen de los vidrios de capa Guardian Glass para el mercado residencial que contribuyen al confort y al ahorro energético. Los vidrios Guardian Sun y Guardian SNX60 presentan valores U muy bajos y dejan pasar al interior solo un 43% de la energía del sol, en el caso de Guardian Sun, y un 29% en el caso de Guardian SNX60. Todo ello, sin renunciar a la luz natural dentro del hogar.
Se determinará cuál es el más indicado dependiendo de la exposición solar, siendo Guardian SNX60 la mejor opción para las ventanas de mayor superficie o que reciben una gran cantidad de sol directo.

El espesor de la cámara del doble acristalamiento sí importa
Todavía hoy vemos soluciones denominadas 4/6/4 ó 4/10/4, es decir vidrios aislantes con un perfil separador de 6 mm y 10 mm. Esta es una práctica no muy recomendable en términos de aislamiento térmico, dado que la transmitancia térmica (valor U) tiene una relación inversa con el espesor del perfil.
En general, al aumentar el espesor de la cámara se disminuye la transmisión por conducción, por lo que el valor U disminuye y, por tanto, se mejora el aislamiento térmico. Esto es válido hasta un espesor de cámara de 15-18mm. A partir de los 18mm, se produce un aumento de la convección de aire dentro de la cámara, aumentando la transmisión energética, y por tanto incrementando el valor U. Por esto, el espesor recomendado para la cámara de un doble acristalamiento es de 16mm, en términos de capacidad aislante.

 


En el siguiente gráfico podemos ver los diferentes valores U y su influencia según el espesor de cámara desde 6 mm hasta 30mm, para una composición tipo doble acristalamiento Guardian Sun 4 mm//cámara// float 4 mm para los casos de cámara rellena con aire o con gas argón al 90%.

 

Evolucion_valor_U.png

 

Algunos datos sobre el argón
Si buscamos incrementar el aislamiento térmico de la ventana, el argón es un buen elemento que ayuda a mejorarlo, siempre y cuando se combine con uno de los vidrios de capa con aislamiento térmico, como son los vidrios Guardian Sun, Guardian ClimaGuard o Guardian SNX60. Cada uno de ellos está recomendado para una aplicación específica. Con todas estas soluciones de vidrios de Guardian Glass y con cámara rellena de gas argón al 90% se puede reducir el valor U del doble acristalamiento hasta dos o tres décimas adicionales (de 1.3W/m2K a 1.0 W/m2K en el caso de Guardian SNX60 en configuración 4/16/4). En cambio, en un conjunto de doble acristalamiento con vidrios estándar (sin capa de aislamiento térmico), sólo mejoraremos el valor U una décima (de 2.7 W/m2K a 2.6 W/m2K en configuración 4/16/4).
En cuanto al factor de aislamiento acústico, no está probado (en contra del pensamiento general) que, el argón de uso actual, sea una barrera para el sonido. Algo que, en cambio, sí acreditan los vidrios laminados Guardian LamiGlass Acoustic, creados para lograr este objetivo concreto.
En definitiva, el gas argón no es el elemento determinante a la hora de conseguir las mayores prestaciones del vidrio aislante, sino que debemos concebirlo exclusivamente como un refuerzo para conseguir un mejor valor U.

¿Se debe tener en cuenta la posición del vidrio según sus prestaciones?
Es importante que, para asegurar las propiedades de control solar, tanto Guardian Sun como Guardian SNX60, vayan colocados en la cara 2 (la cara interna del vidrio exterior) del vidrio aislante. De esta manera se consigue que funcione en condiciones óptimas.
Para el caso de ClimaGuard (bajo emisivo sin prestaciones de control solar) es habitual utilizarlo en la cara 3 del acristalamiento. Su uso en cara 2 no reduce substancialmente el factor solar del acristalamiento, por lo que si se requiere protección solar, se recomienda el uso de los vidrios de capa adecuados (Guardian Sun o Guardian SNX60).

El factor seguridad: un requerimiento del Código Técnico de Edificación
Mejorar la seguridad del hogar es posible instalando vidrio laminado (Guardian LamiGlass) en uno o ambos vidrios del doble acristalamiento. El vidrio laminado proporciona seguridad frente a impactos accidentales, y es incluso capaz de aumentar la seguridad frente a ataques e intentos de intrusión. Para ello existen diferentes configuraciones de vidrio que aportan los niveles de seguridad necesarios en cada caso.

Recordemos que el vidrio puede ser el gran aliado de la ventana eficiente, pero siempre realizando una elección apropiada. Con los vidrios Guardian Sun y Guardian SNX60 podemos dar respuesta a los requerimientos de confort del hogar, como son el aislamiento térmico, el control solar, el ahorro energético, la atenuación acústica y la seguridad.

Fuente: Glass Analytics Guardian Glass

Nueva norma sobre herrajes

 

Según informa Asefave, se ha publicado recientemente la norma 'UNE-EN 16867: 2020 – Herrajes para la edificación. Manillas y pomos de puerta mecatrónicos. Requisitos y métodos de ensayos'. Esta norma ha sido elaborada por el Comité Técnico 'CTN 85 Cerramientos de huecos en edificación y sus accesorios', cuya secretaría desempeña la asociación Asefave.

Esta norma se aplica a las manillas o pomos de puerta mecatrónicos (MPM) instalados en puertas que ofrecen la posibilidad de controlar los elementos de cierre/apertura a través de medios electrónicos de autorización, como el accionamiento mediante acreditaciones: tarjeta, código, biometría.

Según esta norma la MPM puede combinarse con cerraduras conformes con las normas EN 12209, EN 14846, EN 15 685 o pueden ser parte de un dispositivo de salida de emergencia conforme con las normas EN 179, EN 1125 o EN 13637. La MPM puede funcionar por sí misma o conectarse a un sistema externo de control.

Esta norma permite clasificar la MPM según diversas características, tales como categoría de uso, durabilidad, resistencia a condiciones ambientales, seguridad de bienes y tipo de dispositivo de maniobra.

La idoneidad de uso de la MPM en puertas resistentes al fuego o estancas al humo se determina mediante ensayos de resistencia al fuego realizados además del ensayo de prestaciones especificado en esta norma.

La nueva norma no cubre cilindros mecatrónicos conformes con la Norma EN 15684, ni cerraduras y cerraderos accionados electromecánicamente según la Norma EN 14846.

El proyecto Destex celebra su segunda reunión

La AEI Tèxtils, el clúster de textiles técnicos de Cataluña, junto con las otras 7 organizaciones que forman el grupo Destex, la Universidad de Boras como coordinador, la escuela de diseño LCI Barcelona, la universidad Politecnico di Milano (POLIMI), la escuela de diseño danesa Kolding (DSK), la consultora griega CRE.THI.DEV, el centro de formación CIAPE y el centro Material Connexion Italia (MCI), celebraron su segunda reunión oficial virtualmente para hacer el seguimiento de los progresos del proyecto y debatir sobre los siguientes pasos en su implementación.

El proyecto tiene como objetivo promover la cultura de la creatividad como catalizadora del potencial innovador en el sector de los materiales textiles avanzados. DESTEX está desarrollando un conjunto de herramientas para acercar el diseño industrial y creativo a las empresas manufactureras de este sector.

Concretamente, el proyecto está desarrollando un programa de formación virtual liderado por LCI Barcelona, un curso intensivo de verano dirigido por DSK y una plataforma virtual de hackathons impulsada por POLIMI. Durante la última etapa del proyecto, el quipo también recopilará, en un manual, todas aquellas buenas prácticas identificadas.

En la reunión se discutió sobre las diversas opciones de plataforma online para lanzar los programas de formación virtual, incluyendo los recursos abiertos y los vídeos desarrollados por los socios del proyecto. El programa virtual seguirá la estructura del doble diamante (descubrir, definir, desarrollar y entregar) Cada socio está desarrollando un conjunto de material formativo virtual que se lanzará en los próximos dos meses.

DSKD presentó el estado del programa del curso intensivo que se implementará el verano que viene en Milán. Este curso pondrá en práctica los conceptos del programa de formación virtual. Por último, POLIMI revisó el estado del desarrollo de la plataforma virtual de los hackathons, que se lanzará a principios de 2021 con un grupo de tres hackathons de retos de industrias textiles.

El consorcio está en proceso de selección de empresas que propongan sus retos específicos, que serán abordados por equipos transnacionales de estudiantes en cada uno de los hackathons.

ES-SO/Revista TOLDO  - 

El Parlamento Europeo votó abrumadoramente el martes 4 de octubre de 2016 para ratificar el acuerdo climático de París, una medida que significa que la urgencia de alcanzar los objetivos se hace realidad antes de lo esperado. Los edificios en Europa representan aproximadamente el 40% del consumo total de energía y el 36% de las emisiones de CO2. Actualmente, alrededor del 35% de los edificios de la UE tienen más de 50 años. Al mejorar la eficiencia energética de los edificios, se podría reducir el consumo total de energía de la UE en un 6% y reducir las emisiones de CO2 en aproximadamente un 5%.

ES-SO respalda firmemente la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios (EPBD), que desde su nuevo reparto de papeles en 2010 ha dado a los Estados miembros un medio poderoso para mejorar la eficiencia energética de sus edificios. La Comisión de la UE anunció el 30 de noviembre de 2016 su paquete de invierno sobre energía limpia, entre las cuales se encuentran medidas que tienen un impacto en la revisión de las directivas europeas relacionadas con la energía como EPBD. ES-SO quiere hacer hincapié en un punto de atención para fortalecer la conciencia de los Estados miembros sobre un problema creciente que no se aborda suficientemente en la EPBD actual.

Sobrecalentamiento, un problema tan nuevo y tan antiguo
Desde 2008 surgen múltiples informes en el norte, centro y este de Europa que demuestran que los edificios de baja energía son sensibles al sobrecalentamiento. Los informes se refieren principalmente a viviendas nuevas. El sobrecalentamiento es un efecto secundario inesperado debido a los cambios en los métodos de construcción para alcanzar el rendimiento energético en las viviendas: altos niveles de aislamiento, estanqueidad, maximización de las ganancias solares gratuitas para reducir las pérdidas de calor y la necesidad de energía para la calefacción.

 

ES-SO-1BAixa.jpg

 

El sobrecalentamiento no solo tiene el efecto de una mayor incomodidad térmica y uso de energía, sino que también puede causar serios problemas de salud, especialmente a los grupos de población más sensibles. Los informes científicos enfatizan que debido al cambio climático global, el riesgo de sobrecalentamiento se acrecentará, no solo en verano, sino también en temporadas de transición. También predicen que el riesgo de enfriamiento activo en los países desarrollados explotará hasta en un 150% para 2050, lo que elevará el precio de la energía y aumentará los problemas de energía.

Según informes de la IEA-Agencia Internacional de Energía, publicados en 2013, el consumo de energía para enfriamiento aumentará en un 150% en 2050 en Europa (aumento del riesgo de problemas de energía pico de energía). Así se entiende que las ventanas altamente aisladas, el control solar dinámico y la iluminación natural son cruciales para transformarse en edificios de energía cero.

 

 ES-SO-2baixa.jpg

 

Sobre la calidad del aire interior, el confort térmico y luz natural, se analizaron en el informe BPIE de 2015 que entre otras cosas decía:" Todavía hoy, entre 50 y 125 millones de europeos sufren de frío en invierno (bpie.eu/fuel_poverty.html). Sin embargo, existe un riesgo creciente de sobrecalentamiento que también debe abordarse. Por lo tanto, el confort térmico debe reconocerse en las normas de construcción y el uso de medidas simples y eficientes, y se debe alentar el sombreado, el acristalamiento protector solar y el enfriamiento por ventilación".

Lo que dice la Directiva de eficiencia energética en edificios (EPBD) 2010 sobre el sobrecalentamiento
"El rendimiento energético debe calcularse sobre la base de las características térmicas, pero también por otros factores que desempeñan un papel cada vez más importante, como elementos pasivos de calentamiento y enfriamiento, sombreado, luz natural adecuada.
Se debe dar prioridad a las estrategias que mejoran el rendimiento térmico de los edificios durante el período de verano. Con ese fin, debe centrarse en medidas que eviten el sobrecalentamiento, como el sombreado y la capacidad térmica suficiente en la construcción del edificio, y un mayor desarrollo y aplicación de técnicas de enfriamiento pasivo; la metodología se establecerá al menos teniendo en cuenta los siguientes aspectos, como los sistemas solares pasivos y la protección solar ".

Comentarios y recomendaciones de ES-SO
Los informes europeos citados anteriormente demuestran claramente que las "consideraciones" actuales en la EPBD no están suficientemente dirigidas a los Estados miembros para tomar en cuenta el riesgo de sobrecalentamiento. A medida que los nuevos edificios representan solo el 1-1,5% del stock anual de edificios, los estados miembros se centrarán cada vez más en la renovación del stock de edificios para que sean energéticamente eficientes, siguiendo las mismas medidas que el aumento del aislamiento y la estanqueidad de la envolvente del edificio. Por lo tanto, el riesgo de sobrecalentamiento también ocurrirá en viviendas renovadas.

El riesgo de sobrecalentamiento en edificios nuevos construidos y renovados cambiará la necesidad de energía para calefacción en más energía necesaria para enfriamiento. Reducir la necesidad de enfriamiento será tan importante como la necesidad de calentar. Por lo tanto, un artículo explícito sobre el sobrecalentamiento debe incluirse en la revisión de la EPBD.
Para la ES-SO debe adoptarse una serie de revisiones:

• Definición universalmente aceptada de sobrecalentamiento en las viviendas, y los estados miembros deben desarrollar en el código nacional de construcción umbrales nacionales sólidos para tratar el sobrecalentamiento en nuevas construcciones y renovaciones para uso de planificadores, diseñadores, constructores y autoridades.
• En edificios de baja energía, la carga de enfriamiento debe considerarse tan importante como la carga de calefacción y esto, tanto para condiciones de verano como de invierno.
• La evaluación del riesgo de sobrecalentamiento en edificios / viviendas nuevos y renovados se realizará no solo a nivel general del edificio sino también a nivel de habitación individual para una situación tal como se construyó.
• Como la eficiencia energética es la prioridad número uno (la energía más barata es la que no se utiliza), la envolvente del edificio (carcasa del edificio) debe considerarse primero (antes del uso de sistemas mecánicos).
• En la parte transparente de la envolvente del edificio, se deben incluir medidas para evitar el sobrecalentamiento, entre las cuales se encuentra el sombreado dinámico (inteligente) del acristalamiento. Se debe dar prioridad a las medidas pasivas como el sombreado antes de que se pueda aplicar el enfriamiento activo.

La EPBD debe facilitar y reconocer la innovación: se debe dar cumplimiento a los datos de rendimiento energético validados reales de las medidas de eficiencia energética antes que los valores (conservadores) predeterminados.

Las ventanas en edificios de baja energía se basarán en su balance energético total, incluido el sombreado dinámico
Entre los diversos componentes del edificio, las ventanas son un elemento estático, mientras que las condiciones climáticas varían continuamente. Como las personas pasan ahora casi el 90% de su día adentro, esperan estar cómodas en el interior durante todo el año.
La evaluación del rendimiento energético de la parte transparente de la envolvente del edificio en los métodos nacionales de cálculo de costo óptimo se basa simplemente en las propiedades de aislamiento, es decir, la transmitancia térmica (valor u), mientras que también es necesario considerar las ganancias de calor (g -valor). Por esta razón, el rendimiento energético de las ventanas se evalúa mejor mediante el "equilibrio energético", que es una ecuación que calcula las pérdidas de calor y las ganancias de calor en función de las condiciones climáticas.

 

 

Las ventanas son más eficientes energéticamente mediante el uso de protección solar inteligente para administrar su equilibrio energético. En la temporada de verano, el sombreado reduce o elimina las molestias térmicas causadas por el sobrecalentamiento y, por lo tanto, reduce la necesidad de enfriamiento activo al controlar la cantidad de energía solar que ingresa a través de las ventanas. En la temporada de calefacción, la protección solar inteligente, operada por los ocupantes y los controles automatizados, permite la recolección de fuentes de energía gratuitas a través de las ventanas. En ambas estaciones, ofrece aislamiento adicional a las partes transparentes de la envolvente del edificio, lo que ayuda a reducir la pérdida de calor en invierno y limita la ganancia de calor en verano.

El sombreado solar también gestionará y controlará la entrada de luz diurna para reducir el deslumbramiento y así mejorar el confort visual, creando así mejores ambientes interiores.

Reconocimiento de la sombra solar y su huella de CO2
El sombreado es una tecnología de ahorro de energía de coste óptimo, ya que ofrece un ahorro de energía de hasta 60 veces su huella de CO2 durante su vida útil de 20 años. Para una división de uso final de energía de 50:50 entre calefacción y refrigeración de espacios, el ahorro de energía potencial que puede acumularse a partir del sombreado dinámico: 22% de ahorro en el uso de energía de calefacción y refrigeración de 59Mtep / a y una reducción de las emisiones de carbono del 22% equivalente a un ahorro de 137,5 MtCO2 / a (si la división de energía 70:30: 19% de ahorro y reducción de CO2).
La innovación debe ser reconocida en la regulación nacional del EPB. ES-SO ha establecido una base de datos de rendimiento validado de energía de sombreado solar (iv).

ES-SO-4baixa.jpg

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: