- Detalles
-
Publicado: 03-07-2019
-
Redacción
Acaba de registrarse en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI) una de las pocas innovaciones relacionadas con el sector del toldo, especialmente en España. Que además es algo realmente sencillo y que se intuye económico. Según su autor, Alberto Moreno, la patente está pensada para toldos manuales, que todavía son mayoría, y "ofrece solución al incómodo problema que presentan actualmente todas las máquinas para este tipo de toldos".

Este problema, nos dice, "se produce siempre que tensamos un toldo tanto al extenderlo como al recogerlo. Como sabemos al tensar el toldo la anilla o cáncamo (donde introducimos la manivela para enrollar o desenrollar el toldo) en la mayoría de ocasiones queda en una posición en la que no nos permite recuperar la manivela; por proximidad con una pared, porque la anilla o cáncamo se ha quedado orientado hacia la vivienda o toldo del vecino o simplemente en algún ángulo incómodo que no nos permite su extracción. Llegado este momento lo único que podemos hacer es girar la anilla en sentido contrario destensando el toldo, hasta que el cáncamo quede en una posición cómoda de manera que nos permita extraer la manivela". Pues bien, esta patente soluciona este problema permitiendo la extracción de la manivela independientemente de la posición en la que pueda quedar la anilla.


Básicamente se trata de un mecanismo de giro (adaptable a cualquier modelo de torno para toldos) que prevé este problema e introduce un nuevo concepto en el eje de la anilla o cáncamo, dividiendo este en dos piezas una fija (hembra) y otra descendente-ascendente (macho) con la que mediante la inclusión y accionamiento de un muelle, permite superar esa posición incómoda para la extracción de la manivela girándola libremente hasta una posición cómoda sin necesidad de tener que destensar el toldo en ningún momento. El muelle lo hace posible accionando la manivela mediante una leve presión hacia abajo, así separa ambas piezas del cáncamo liberando así la inferior de la superior, de forma que manteniendo esa leve presión permite que la pieza inferior gire en cualquier sentido hasta alcanzar la posición que se crea cómoda para la extracción de la manivela de la anilla sin repercutir para nada en el mecanismo del torno y por tanto sin tener que destensar el toldo en ningún momento.
Una vez alcanzada esa posición de extracción se libera la presión sobre la manivela para que la pieza inferior (engranaje de dientes) ascienda y encaje perfectamente de nuevo con la pieza superior recuperando la función normal del mecanismo.
Moreno lo está empezando a dar a conocer y uno de los primeros pasos es mostrarlo al sector desde la Revista TOLDO, "esperando que la respuesta sea la esperada y empezar la producción". Algo que el mismo Moreno ve como uno de los próximos pasos y que deja en manos de los fabricantes de toldos.

- Detalles
-
Publicado: 20-06-2019
-
Redacción
En esta edición, el informe dedica varios capítulos a la sostenibilidad de la industria textil, a los no tejidos y a los textiles técnicos
El estudio de Textiles Intelligence analiza los últimos desarrollos e innovaciones en textiles técnicos; retrata la situación actual de la industria de los productos no tejidos; recoge varios proyectos europeos en pro de la sostenibilidad; y presenta varias estadísticas globales sobre la producción de plástico reforzado con fibra de vidrio.

Acercándolos al closed loop gracias al poliéster
El editorial de esta edición está orientado a la sostenibilidad. Según la información recogida en él, la industria mundial de la moda genera anualmente alrededor de 1,2 billones de toneladas de gases de efecto invernadero. Dicha industria produce, además, unos 60 millones de toneladas de residuos al año, el 68% de los cuales termina en vertederos. Finalmente, cabe destacar el hecho de que las fibras son residuos que se degradan muy lentamente, contaminando el suelo y el agua.
Esta problemática se abordó durante el 57º Congreso Mundial de Fibra de Dornbirn (Dornbirn-GFC) –celebrado en Austria entre los días 12 y 14 de septiembre de 2018-. Según varios líderes de la industria, es necesaria una acción unitaria para minimizar el impacto ambiental del sector textil. Algunas de las medidas consensuadas durante el Congreso implican desarrollos, especialmente relacionados con los productos de poliéster.
En el informe, Robin Anson analiza algunos de los avances más significativos realizados por PrimaLoft, la Universidad Nacional de Singaport (NUS) y la joint venture entre Indorama Ventures y Loop Industries.

Mercado de textiles técnicos
El documento recoge, además, información sobre los últimos desarrollos en: textiles para automóviles, composites, maquinaria de fabricación de materiales compuestos, filtros, fibras innovadoras, materiales no tejidos y sensores.
El informe incluye información relacionada con las siguientes empresas: Ahlstrom-Munksjö, Airbus, AMSilk, Cygnet Texkimp, Freudenberg Performance Materials, imat-uve, Lydall Performance Materials, Lenzing, Suominen, Technical Absorbents, Trevira, The University of Manchester y la University of Delaware.

La industria mundial de los no tejidos
Este capítulo es el primero de una trilogía que perfila a los 40 principales productores mundiales de no tejidos. Karen Bitz proporciona la información sobre diez de ellos, destacando el aumento en sus ventas, inversiones y adquisiciones en los últimos años.
Berry Global, por ejemplo, ha invertido en una nueva línea de cardado en Italia y en una línea de soldadura en Francia. Además, está agregando otras divisiones en China y en los Estados Unidos. Freudenberg, por su parte, ha invertido en los Estados Unidos y está ampliando su negocio en Taiwán. DuPont invertirá 400 millones de dólares en la expansión de su capacidad para producir Tyvek en Luxemburgo; y Johns Manville trabaja para mejorar las líneas existentes.
Otra opción por la que han apostado varias empresas es la adquisición. Lydalln ha comprado Gutsche, Interface Performance Materials, la división de Filtración de precisión de Precision Custom Coatings y Texel. Mientras tanto, Fitesa ha adquirido una participación en CNC International para expandirse al sudeste asiático; y Glatfelter ha firmado un acuerdo para adquirir el negocio europeo de no tejidos de Georgia-Pacific.
Proyectos de reciclaje en empresas europeas de fibras, textiles y prendas
Se están llevando a cabo varios proyectos en materia de reciclaje, reutilización y eficiencia de recursos en la UE. Entre estos destacan el Plan de acción para la economía circular y la Directiva sobre plásticos de un solo uso. Estos proyectos desempeñan un papel clave en los desafíos medioambientales a los que se enfrenta la industria textil/moda.
Este informe analiza las actividades de varios de estos proyectos:
Resyntex. Pretende desarrollar un sistema de reciclaje de circuito abierto. Este proceso debe ser capaz de convertir los desechos textiles en materias primas para producir etanol, ácidos polilácticos (PLA), resinas y nuevas fibras.
Tex2Mat. Aspira a desarrollar soluciones para separar los componentes de flujos de residuos de materiales múltiples. En otras palabras: reciclar los deshechos resultantes de la fabricación de materiales no tejidos técnicos.
RecyCarb. Desarrolla métodos de reciclaje de desechos de fibra de carbono en no tejidos. Gracias a este proceso, se pretende reutilizar los residuos en plásticos reforzados con fibra de alta calidad.
Garment-To-Garment Recycling System. Fue creado por el Instituto de Investigación de Textiles y Prendas de Hong Kong (HKRITA) como resultado de una asociación de cuatro años con la organización H&M Foundation.

El negocio de los textiles técnicos a nivel global
En este apartado se resumen los desarrollos corporativos más recientes del sector de los textiles técnicos. Se contemplan las adquisiciones, las desinversiones y fusiones... El informe contiene noticias relacionadas con las siguientes empresas y organizaciones: Airbus, Andritz, Asahi Kasei, Autoneum, Continental Structural Plastics, Domtar, Drylock Technologies, Fabric Development, Fibertex Nonwovens, HeiQ, Inapal Plásticos, Indorama Ventures, Jacob Holm, JH Ziegler, Kordsa, Lanxess, Lenzing, Perlon, Prisma Renewable Composites, Safran, Sage Automotive Interiors, Simavita, Solvay, Sorepla Industrie, Spirit AeroSystems, Teijin Frontier, Teijin Limited, Textile Products y Xerium Technologies.
Producción de plástico reforzado con fibra de vidrio
Incluye datos estadísticos y análisis de la producción de plásticos reforzados con fibra de vidrio en Europa. Además, desglosa los datos por segmentos, países y regiones y ofrece una perspectiva de futuro.
La producción europea de plásticos reforzados con fibra de vidrio ha aumentado por sexto año consecutivo en 2018. Gracias a este crecimiento, la industria ha alcanzado el segundo nivel más alto de su historia. Geográficamente, el mayor productor seguirá siendo Alemania, seguido de Europa del Este, España y Portugal, Italia, el Reino Unido e Irlanda y Francia.
El segmento más grande será el de componentes de compuesto de moldeo en lámina (SMC) y componentes de compuesto de moldeo a granel (BMC). Les seguirán los productos fabricados mediante procesos de moldeo abierto; termoplásticos reforzados con esterilla de vidrio (GMT) y termoplásticos reforzados con fibra larga (LFT); productos fabricados a partir de procesos continuos; por transferencia de resina (RTM); y tuberías y tanques.
Se prevé que la industria de los plásticos reforzados con fibra de vidrio en Europa continúe creciendo. Lo hará a medida que avance la investigación de nuevas aplicaciones y se realicen mejoras en los materiales y métodos de procesamiento.