Martes 26 Septiembre 2023

La empresa de Sabadell ECima ha creado un tejido técnico que permite refrigerar la temperatura de forma automática y de manera activa sin necesidad de conectarse a la corriente eléctrica. Se trata de un dispositivo termoeléctrico flexible que se puede integrar en cualquier material textil, como por ejemplo el vestuario de bomberos, deportistas, trabajadores del ámbito industrial o en material hospitalario (en la ropa de cama o en apósitos quirúrgicos).

El proyecto se basa en el diseño y desarrollo de tejidos funcionales que mediante una serie de recubrimientos se convierten en un sistema de refrigeración activa. El consorcio ha creado un dispositivo termoeléctrico (basándose en la tecnología de las llamadas 'celdas Peltier') que se integra en cualquier material textil para poder controlar la temperatura de forma automática en todo momento. La solución incorpora un sistema de conexión a una batería que le proporciona la energía para funcionar, sin que se tenga que conectar a la corriente y facilitando la movilidad del usuario que la utilice. El sistema incorpora una serie de sensores de temperatura, elementos de control de potencia y de ventilación para garantizar la buena distribución del frío y la eficiencia de su funcionamiento mediante la disipación del calor. Se trata de un dispositivo flexible que, a diferencia de otras soluciones termoeléctricas, se puede adaptar a todo tipo de tejidos y formas.

Según Jordi Mota, responsable de I + D en ECima, «la creciente demanda de una mejor atención sanitaria hace que la industria de textiles para uso médico avance hacia el desarrollo de productos que aportan nuevas funcionalidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes, como es el caso del control de la temperatura en aquellas situaciones que lo requieran «. Esta solución se puede aplicar «en aquellas situaciones en que se requiera un control de la temperatura», explica Mota.

La empresa de Sabadell cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector de los textiles técnicos, mientras que los socios alemanes del proyecto se especializan en el diseño y aplicación de recubrimientos de capa fina y sistemas para smart textiles , así como el desarrollo de electrónica y su integración en textiles. Con una plantilla de cincuenta trabajadores, ECima, que pertenece al Clúster AEI Textiles, exporta el 70% de su producción a más de 40 países, principalmente de la Unión Europea.

Para este proyecto, ECima ha contado con una ayuda de 73.000 euros de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa, dependiente del Departamento de Empresa y Conocimiento- en el marco del programa de ayudas Núcleos de I + D Empresarial Internacionales. Estas ayudas impulsan proyectos empresariales de I + D entre empresas catalanas y socios internacionales. De hecho, ECima está desarrollando el proyecto en colaboración con la empresa Intelligent Textile Products (ITP) y el centro de investigación Leibniz Institute of Photonic Technology (IPHT), ambos alemanes, y el centro tecnológico Leitat, como proveedor tecnológico.

Revista Toldo / Josep Maria Pallarès

La Directiva 89/106/CEE del Consejo de 21 de diciembre de 1988 establece unas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros sobre los productos de construcción; para ello estos productos solo podrán comercializarse si cumplen unos requisitos esenciales durante un período de vida económicamente razonable, siendo uno de estos el ahorro energético y aislamiento térmico.

Para ello, para hablar sobre la eficiencia energética debemos tomar como referencia la Directiva 2002/ 91/CE del 16 de diciembre de 2002, que tiene como objetivo el de fomentar la eficiencia energética de los edificios de la Comunidad, teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, así como los requisitos ambientales interiores y la relación coste-eficacia".

Paralelamente el Real Decreto 314/2006 , del 17 de marzo, aprueba el llamado Código Técnico de la Edificación que es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, LOE.

Sentadas estas bases, debemos empezar por definir cual es el objetivo básico del «Ahorro de energía (HE) » que consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo, que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias
básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía, tales como:

HE 1: Limitación de demanda energética
HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

En relación al sector de los toldos, persianas y celosías nos remitiremos al marco normativo de la UNE-EN 14501/06 que se designan como "dispositivos de protección solar". Uno de los objetivos de esta normativa es la especificación de parámetros y clasificaciones para cuantificar las propiedades de dos aspectos esenciales

1.- El confort térmico: evaluado a través de factores como:

  •  El factor solar (transmitancia de energía solar total)
  •  El factor de transferencia de calor secundario
  •  La transmitancia solar directa.

2.- El confort visual: especificando criterios como:

  • El control de la opacidad
  • Privacidad nocturna
  • Contacto visual con el exterior
  • Control del deslumbramiento
  • Uso de luz diurna
  • Reproducción de colores.

Los principales términos de aplicación y definiciones, relacionados con el confort térmico y visual, son los siguientes:

• Transmitancia τ : Relación entre el flujo trasmitido y el flujo incidente.
• Reflectancia ρ: Relación entre el flujo reflectado y el flujo incidente.
• Absorción α: Relación entre el flujo absorbido y el flujo incidente
• Coeficiente de apertura: Relación entre la superficie de las aperturas y la superficie total de la tela.
• Factor solar g (transmitancia de energía solar total): Relación entre la energía solar total transmitida en una habitación a través de una ventana y la energía solar incidente de la ventana.
g es el factor solar sólo del acristalamiento;
gtot es el factor solar del combinado acristalamiento y dispositivo de protección-solar.

• Factor de sombreado Fc: Relación del factor solar del combinado acristalamiento y dispositivo de protección solar gtot y el del acristalamiento solo g: gtot
Fc = ______
g

• Factor de transferencia de calor interno secundario qi,tot: La parte de la radiación total absorbida que fluye al interior a través del acristalamiento combinado con el dispositivo de sombreado.

• Índice de reproducción de color Ra: Este índice se designa para expresar sintéticamente una evaluación cuantitativa de la diferencia en color entre ocho colores de ensayo iluminados directamente por la iluminación normalizada D65 y por la misma iluminación trasmitida a través del dispositivo de protección solar.

• Temperatura operativa θop: Temperatura uniforme de un local en el que un ocupante podría intercambiar la misma cantidad de calor por radiación más convección como en un ambiente real no uniforme.

El Confort térmico

El confort térmico se rige principalmente por la temperatura operativa θop en el interior de un local (temperatura uniforme de un local en el que un ocupante podría intercambiar la misma cantidad de calor por radiación más convección como en un ambiente real no uniforme).
θop depende la temperatura del aire, de la velocidad del aire y de las temperaturas de las superficies contiguas Por tanto es importante,

"Controlar las aportaciones solares para limitar la temperatura operativa".

Los dispositivos de protección solar influyen en el confort térmico en tres aspectos:

1. La temperatura operativa media y/o las cargas de enfriamiento vienen influidas por las aportaciones solares que dependen de las dimensiones de las ventanas y la transmitancia total de energía solar, gtot.

2. Pueden causar localmente valores más altos de θop cuando son irradiadas por el sol debido a más altas temperaturas sobre la superficie interna del acristalamiento o dispositivo de protección solar. Este efecto se cuantifica por el factor de trasmisión de calor interior secundario qi,tot.

3. Pueden impedir que personas y su ambiente en el local sean irradiadas directamente. Este efecto se cuantifica por la transmitancia directa – directa, Te,dir-dir.

Control de las aportaciones solares. Transmitancia total de energía solar gtot

La limitación de aportaciones solares es el aspecto más importante del confort térmico en verano cuando no hay un sistema mecánico de enfriamiento.
Las aportaciones solares son directamente proporcionales a la transmitancia total de energía solar gtot.
gtot. depende del acristalamiento y del dispositivo de protección solar.

Este valor debe indicarse para el etiquetado general de productos. La influencia de los dispositivos de protección solar sobre las aportaciones solares puede también representarse por el factor de sombra Fe. El factor de sombra depende no sólo del dispositivo de protección solar sino también del acristalamiento. Este también se utiliza para la caracterización de los productos.

Para la determinación de la transmitancia total de energía solar gtot existen dos procedimientos:

a) El método simplificado: Condiciones de instalación desconocidas.
b) El método detallado: Condiciones de instalación conocidas.

La clasificación de la transmitancia de energía solar total gtot especifica en la tabla siguiente clasificación

Aportación de calor secundario. Factor de transferencia de calor secundario qi,tot

La energía solar total trasmitida a través de una fachada se compone de dos partes:

. La radiación solar, medida por el factor la transmitancia solar directa Te,tot
. El calor (radiación térmica y convección) medido por el factor de transferencia de calor secundario qi,tot..

El factor de transferencia de calor secundario qi,tot de la combinación del acristalamiento y el dispositivo de protección solar debe ser calculado con la siguiente fórmula:

Este valor debe indicarse para el etiquetado general de productos.

Para la determinación del factor de transferencia de calor secundario qi,tot existen dos procedimientos:

a) El método simplificado: Condiciones de instalación desconocidas.
b) El método detallado: Condiciones de instalación conocidas.

Clases de prestación:

Protección contra la trasmisión directa. Factor de transmitancia solar normal/normal Te,n-n

Para poder determinar la capacidad de un dispositivo de protección solar para proteger a las personas y los ambientes de una radiación directa, se realiza a través de la transmitancia solar directa/directa Te,dir-dir del dispositivo, combinado con un acristalamiento. Por razones de simplicidad, el factor de transmitancia solar normal/normal Te,n-n se usa como medida para esta propiedad.

El confort térmico junto con el confort visual forman parte de las propiedades que debe tener una celosía y persianas para los edificios.

El confort visual está formado por diferentes parámetros que clasifican y cuantifican los diferentes productos siendo los más característicos: el control de opacidad, el control de deslumbramiento, la privacidad nocturna, el contacto visual con el exterior, la utilización de luz diurna y la reproducción de colores.

Dependiendo de la geometría de la radiación incidente y transmitida, los componentes de la transmisión luminosa tienen que ver con diferentes aspectos del confort visual.

Cuando el hueco está directamente iluminado por el sol:

- la radiación incidente es principalmente direccional;
- la radiación transmitida es parcialmente direccional (τv,dir-dir), parcialmente difusa (τv,dir-dif);
- el flujo luminoso total transmitido es la suma de estos dos componentes.

Estas características dependen del ángulo de incidencia θ

El valor τv,dir-h es representativo de la reducción global de luz natural por el dispositivo de protección solar cuando la luz viene desde una dirección específica.

La parte directa de la radiación transmitida τv,dir-dir representa el paso de luz a través de los orificios en el dispositivo de protección solar bajo el ángulo de incidencia θ.

Esto permite el reconocimiento de formas y tiene una influencia favorable sobre la visión del exterior pero es desfavorable para la privacidad nocturna.

Puede ser también la base de dos factores de no confort visual como son:

- la visión directa del disco solar.
- La formación de lunares solares sobre el suelo o los muebles de la oficina.

La parte difusa τv,dir-dif de la radiación transmitida se traduce en una luminancia propia del dispositivo de protección solar que aparece como fuente luminosa.
Esto puede constituir un factor de no confort, bien a partir de un valor excesivo de la luminancia en si misma o a partir del contraste entre la luminancia del dispositivo de protección solar y la de sus alrededores.

Los dispositivos de protección solar se clasifican según los siguientes criterios:

1. Control de opacidad
2. Control de deslumbramiento
3. Privacidad nocturna
4. Contacto visual con el exterior
5. Utilización de luz diurna
6. Reproducción de colores

Estos criterios dependen de tres factores ópticos principales:

- τv,n-n, transmitancia luminosa norma/normal;
- τv,n-dif parte difusa de la transmitancia luminosa;
- τv,dif-h transmitancia luminosa difusa/hemisférica,

Las clases de prestación para el control de deslumbramiento, privacidad nocturna, contacto visual con el exterior, utilización de la luz natural se evalúan en:

Influencia sobre el confort visual

1.-Control de opacidad

Representa la capacidad de una celosía interior, toldo o persiana en posición desplegada y cerrada para impedir la visión de luz exterior

La prestación de oscurecimiento y de opacidad de los productos se expresa por el nivel de iluminación bajo el cual no es perceptible luz alguna detrás del dispositivo.

La prestación de opacidad se especifica de acuerdo con la clasificación de telas y la clasificación de productos.

2.-Control de deslumbramiento

Se caracteriza por:

  •  La capacidad del dispositivo de protección solar para controlar el nivel de iluminación de los huecos y para reducir los contrastes de iluminancia entre diferentes zonas dentro del campo de visión debidos a lunares solares sobre la superficie, parte del cielo vista a través de la ventana, visión del disco solar a través del dispositivo de protección...etc
  •  Capacidad del dispositivo de protección solar para prevenir la reflexión disturbadora sobre la exposición visual debida a la luminancia de la ventana y superficies adyacentes

El control de deslumbramiento se cuantifica por los parámetros τv, n-dif y τv, n-n.

3.- Privacidad nocturna

La privacidad nocturna es la capacidad de una celosía interior, toldo o persiana en posición totalmente desplegada o en posición totalmente desplegada y cerrada, para proteger a las personas de las miradas exteriores durante la noche en condiciones luminosas normales de visión exterior.
La privacidad nocturna se cuantifica por los parámetros τv, n-dif y τv, n-n.

4.- Contacto visual con el exterior

El contacto visual con el exterior es la capacidad del dispositivo de protección solar para permitir visibilidad exterior cuando está completamente desplegado. Esta función viene afectada por diferentes condiciones luminosas durante el día.

Se caracteriza por dos parámetros:

  •  transmitancia luminosa normal/normal: τv, n-n
  •  parte difusa de transmitancia luminosa: τv, n-dif

El contacto visual con el exterior se cuantifica por los parámetros τv, n-dif y τv, n-n.

5.- Utilización de la luz diurna

Se caracteriza por:
- la capacidad del dispositivo de protección solar para reducir el periodo de tiempo durante el cual se requiere luz artificial;
- la capacidad del dispositivo de protección solar para optimizar la luz diurna disponible.
La utilización de luz diurna se cuantifica por el parámetro τv,dif-h

6.- Reproducción de colores

Dispositivo de protección solar sin acristalamiento.

Para la determinación del índice de reproducción de colores Ra se utiliza el procedimiento establecido en la norma EN 410 pero con la modificación de que la transmitancia espectral del acristalamiento τ (λ) se sustituye por la del dispositivo de protección solar τ (λ)n-h

Dispositivo de protección solar con acristalamiento.

Para la determinación del índice de reproducción de colores Ra del conjunto vidrio dispositivo de protección solar, se utiliza el procedimiento establecido en la norma EN 410 pero con la modificación de que la transmitancia espectral del acristalamiento τ (λ) se sustituye por la del conjunto acristalamiento y dispositivo de protección solar τ (λ)n-h, tot

Josep Maria Pallarès es responsable de la División de Certificación de Leitat.

Serge Ferrari Group anuncia que ha desarrollado y patentado con éxito una tecnología para membranas compuestas, que reduce la carga viral de coronavirus en un 95% después de un tiempo de contacto de 15 minutos, y en un 99.5% después de un tiempo de contacto de una hora, en comparación con una membrana no tratada. Esta tecnología fue probada por VIRHEALTH, un laboratorio especializado en pruebas para virucidas y bactericidas de tecnología de descontaminación / desinfección.
Cuando se aplica en membranas, esta tecnología podría contribuir, junto con otras medidas preventivas sanitarias, a hacer que las superficies sean más seguras en instalaciones abiertas al público o con alto tráfico, incluidas instalaciones de atención médica, escuelas, guarderías, oficinas, negocios minoristas, culturales instituciones, instalaciones de ocio y vehículos de transporte público.
Una tecnología basada en partículas de plata
Confiando en las propiedades de las partículas de plata, los equipos de investigación y desarrollo de Serge Ferrari han desarrollado una tecnología capaz de eliminar los coronavirus. Para lograr este resultado, han trabajado y evaluado una variedad de tecnologías aplicadas a los productos del Grupo para evitar que las telas se conviertan en fuentes de propagación de virus y bacterias, contribuyendo así a reducir los riesgos y el ritmo de contaminación.

Los dos eventos se celebrarán los días 20 y 28 de mayo.

La AEI Tèxtils, el clúster de textiles técnicos de Catalunya, ha organizado, para este mes de mayo, dos webinars dedicados a la sostenibilidad en el sector textil.

El primero, tendrá lugar el 20 de mayo y es exclusivo para socios del clúster. Expertos del Área de Sostenibilidad del Centro Tecnológico LEITAT expondrán las diferentes alternativas de "packaging" sostenible para las empresas del sector y se presentará la convocatoria de ayuda de la Agencia de Residuos de Catalunya para la ejecución de proyectos de prevención, preparación para la reutilización y reciclaje de residuos industriales.

El segundo, que se ha organizado conjuntamente con ACCIÓ, se celebrará el 28 de mayo y está abierto a todas las empresas y organizaciones que quieran participar. El webinar, titulado "Por una industria textil más sostenible: Casos prácticos hacia la economía circular", se dedicará a exponer diferentes proyectos en curso dirigidos a promover la sostenibilidad en el sector.

Dos de los proyectos que se presentarán, CIRCULARTECH y SUSTEX , coordinados por el clúster, se han iniciado este año y tienen por objetivo fomentar la economía circular en el sector de los textiles técnicos y la substitución de productos químicos peligrosos, respectivamente.

También se presentarán los resultados de los proyectos MIDWOR-LIFE y LIFE-FLAREX, liderados por el clúster y dirigidos a promover la substitución de productos químicos peligrosos (repelentes de líquidos e ignífugos, respectivamente) en el sector de los acabados textiles, por alternativas más sostenibles. Finalmente, tres empresas del clúster expondrán en materia de economía circular qué están llevando a cabo.

Inscripciones webinar 28/05: http://agenda.accio.gencat.cat/inscripcions/-/inscripcio/2020/05/28/A7aN_pwiJh49nz_z85jUAA/per-una-industria-textil-mes-sostenible-casos-practics-cap-a-l-economia-circular

A día de hoy, en torno al 47% de la energía producida a nivel mundial es consumida por edificios y construcciones. Un dato que nos da una pista acerca del por qué resultaba necesario incorporar nuevas exigencias al Código Técnico de la Edificación (CTE), en una búsqueda por aliviar el problema del consumo energético en consonancia con la legislación y los retos europeos. Desde la AEA -la Asociación Española del Aluminio, que representa a más de 600 empresas del sector- dan la bienvenida a la incorporación de estas nuevas exigencias y analizan cómo este nuevo documento afecta o puede llegar a afectar al aluminio como material por el que decantarse desde el sector de la construcción.

El nuevo CTE quedó aprobado en diciembre del pasado año. Su cumplimiento será de carácter obligatorio para todas aquellas nuevas construcciones que se inicien a partir de finales de septiembre de 2020. En cuanto a los plazos de aplicación voluntaria, la crisis del coronavirus ha hecho que, para el cómputo final, se sume a la fecha de finalización original (el 27 de junio de 2020) el periodo, en días naturales, correspondiente a la duración del estado de alarma.

Tres son los aspectos fundamentales que se han visto afectados con este nuevo Código Técnico y los cambios que incorpora. A grandes rasgos, se trata del ahorro de energía, de las exigencias básicas de salubridad de los edificios, y de la seguridad contra incendios en los mismos. De entre ellos, debemos poner el foco en el primer punto, pues lo actualizado en este sentido afecta a cerramientos y, en general, a cualquier sistema arquitectónico o de fachadas de aluminio, de forma que tendrá que contribuir al cumplimiento de los requerimientos mínimos exigidos para las nuevas construcciones.

Inés Gómez Arroyo, responsable del Departamento Técnico de ASEFAVE, explica que "la modificación del CTE afecta fundamentalmente al Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), que incide en la habitabilidad. Algo que ha venido motivado por la transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de edificios 2010/31/UE, fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ahorro energético". Algo que cada uno de los Estados Miembros tendrá que incorporar a sus ordenamientos.

 

Diseno5.jpg

 

El aluminio, un sector al día en las exigencias del nuevo CTE

Inés Gómez Arroyo afirma que "desde un punto de vista tecnológico, el sector del aluminio ya dispone de soluciones para cumplir el actual CTE (no solo ventanas, también fachadas, elementos de protección solar...). Quizás el reto más importante es que el Código ha evolucionado de marcar unos valores de obligado cumplimiento para los distintos elementos de la envolvente del edificio, a justificar el cumplimiento a través de indicadores globales del edificio". Jon de Olabarria, Secretario General de la AEA, señala que "de este modo, se trata de un ejercicio y un trabajo colaborativos, de contribución global de todos los elementos integrantes de los nuevos proyectos de edificación, y desde el sector del aluminio hemos invertido todos los esfuerzos y progresos posibles para que nuestra aportación sea todo lo óptima, solidaria y recíproca posible".

El Secretario General de la AEA dice que "el del aluminio es un sector que llega con los deberes hechos a las exigencias que impone este nuevo CTE. Hemos estado atentos ya desde los primeros esbozos que han ido apareciendo para tomar en consideración cada una de las novedades que se iban trazando y comprender que, de ahora en adelante, cada elemento constructivo debe contribuir junto al resto a cumplir con los nuevos objetivos exigibles".

Gómez Arroyo indica que "los sistemas de aluminio tendrán que ser considerados desde el inicio de la concepción de los proyectos. Con este nuevo CTE será fundamental un diseño adecuado del edifico y de sus huecos, que tenga en cuenta desde la fase inicial la orientación del edificio, la compacidad del mismo, la proporción de huecos que se tiene y las protecciones solares que es necesario instalar para poder alcanzar los valores de baja demanda energética de este nuevo CTE. La modelización y definición de una envolvente térmica adecuada será una fase fundamental a desarrollar por los prescriptores con ayuda de los fabricantes de los sistemas de carpintería. Un buen diseño de la envolvente será básico para cumplir los requisitos del Documento Básico de Ahorro de Energía", algo para lo que el sector de los cerramientos del aluminio, dicen ambos, está listo.

 

La idoneidad del aluminio como material en consonancia a las exigencias del nuevo CTE

Varios son los aspectos que deberán cumplir cada uno de los elementos que compongan las edificaciones del futuro. En lo referente a las carpinterías, explica Inés Gómez, "el Código Técnico de la Edificación marca los requisitos que estas tienen que cumplir no solo desde el punto de vista térmico, sino desde diferentes aspectos relacionados con el aislamiento acústico, salubridad, resistencia al viento, etc., garantizando una adecuada calidad de los huecos que se incorporan y con las prestaciones a lo largo del tiempo. Así, las soluciones basadas en aluminio deberán cumplir no solo los requisitos térmicos, sino también el resto de las exigencias del CTE garantizando la vida útil de las edificaciones a lo largo de tiempo. En este sentido, el aluminio destaca por su versatilidad; son diversas las aplicaciones en que se encuentra en la envolvente del edificio. Además, desde el punto de vista medioambiental su elevada reciclabilidad favorece aún más su uso".

Del aluminio destacan su durabilidad, su capacidad aislante, la escasa necesidad de mantenimiento, su versatilidad y maleabilidad, pero también su dureza y resistencia, que favorecen la seguridad de los espacios. Y no solo eso; también, debemos resaltar que el aluminio es un material total e infinitamente reciclable sin que por ello mermen sus cualidades. Además, para el proceso de reciclado precisa tan solo un 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario. En este punto, debemos recordar que sectores como los de la construcción y la automoción ya reciclan más del 90% del aluminio.

Con todo, afirma de Olabarria, "el aluminio ayuda a garantizar la existencia de edificios más seguros, más habitables, más duraderos, de mayor calidad y más sostenibles. El aluminio facilita la adaptación del sector de la construcción a la estrategia de sostenibilidad económica, energética y medioambiental marcada en esta normativa, haciéndolo idóneo en el camino hacia la implantación de un modelo de Economía Circular".

Inés Gómez señala que "la evolución normativa, y no solo del CTE, tiende a soluciones a nivel de edificio, el material no es tan decisivo, sino su contribución a indicadores globales del edificio". En este sentido, pone como ejemplo de Olabarria, "las ventanas de aluminio cumplen de sobra con los valores U más restrictivos, garantizando un confort interior y un ahorro energético y contribuyendo con su acción a lograr los objetivos globales de todos los componentes". En definitiva, sostiene, "el aluminio está muy vinculado y comprometido con este CTE, ya que este material cumple ampliamente todos los requisitos que se marcan en esta normativa como parte de la envolvente del edificio".

"No todo acaba con el CTE", dice la responsable del Departamento Técnico de ASEFAVE; "la tendencia es a crear edificios no solo eficientes energéticamente sino también confortables, con el menor impacto ambiental posible y que generen el mínimo de residuos, valorándose su reciclabilidad o su reúso. Con estos criterios, el aluminio se asegura una larga vida en el sector de la edificación".

 

 

La acción sectorial, fundamental en la preparación para el nuevo escenario

Gómez Arroyo explica que "el borrador inicial de modificación del Código Técnico se publicó en junio de 2018, y desde ese momento hasta la fecha de publicación definitiva el 20 de diciembre, ha transcurrido un periodo en el que se ha intentado desde las asociaciones sectoriales dar a conocer las líneas fundamentales de modificación de este Código Técnico con los nuevos indicadores relativos al consumo de energía, y al control de la demanda energética del edificio, en el que los huecos de la edificación juegan un papel fundamental".

Señala Jon de Olabarria que "el objetivo ha sido contribuir a que las empresas del sector estén preparadas para la modificación de este Código Técnico, un trabajo al que hemos contribuido asociaciones como la AEA o ASEFAVE, que en distintos congresos ha contribuido como parte del Comité Técnico a reflexionar sobre las modificaciones del CTE y sobre el futuro y los retos que este representaba".

Inés Gómez advierte de que "acostumbrados a trabajar de memoria con unos valores concretos, cada día va a ser más necesario que las empresas puedan asesorar a sus clientes en la solución idónea para su proyecto, ya que cada edificio necesita un estudio particularizado. Para ello, resulta preciso la existencia de una potente oficina técnica en el organigrama de la organización. Se trata de un trabajo y unas modificaciones positivas que buscan mayor confort y calidad de vida para los usuarios de viviendas y edificios, con impacto en su salud".

Y concluye señalando que "es de destacar que en el tema energético queda recorrido por avanzar para lograr el marco estratégico para el año 2050 de descarbonización de la economía y en especial del sector de la edificación. Para lograr estos objetivos, será necesario abordar aspectos relacionados con la sostenibilidad, la economía circular, la durabilidad de los materiales y mantenimiento de las prestaciones a lo largo del tiempo, la energía embebida en los materiales, el reciclado, la reutilización o el reúso de los materiales, entre otros". "Algo en lo que -en palabras de Jon de Olabarria- el aluminio tiene y tendrá mucho que decir".

 

Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)

La AEA es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa.

La crisis del coronavirus afecta más allá del sistema sanitario, como todos sabemos. Y ahora también ha hecho mella en la nueva normativa del Código Técnico de Edificación (CTE). En concreto en los plazos de aplicación voluntaria, que se ven modificados según una nota informativa publicada a primeros de abril. Según esto, para el cómputo final de dicho plazo de aplicación voluntaria se deberá añadir a su plazo inicial de seis meses (cuya fecha de finalización original era el 27 de junio de 2020) el periodo, en días naturales, correspondiente a la duración del estado de alarma que vivimos actualmente. El contexto y la incertidumbre actual hacen que en el sector hablemos aún más, si cabe, del nuevo CTE, aprobado el diciembre pasado y que será de obligado cumplimiento a finales de septiembre de 2020.

Las modificaciones que implica atañen, en términos generales, al ahorro de energía, las exigencias básicas de salubridad de los edificios y la seguridad contra incendios en los mismos. Estas tres son las patas principales del cambio, pero sobre todo la primera de ellas afecta directamente a la industria del vidrio y la fachada, a través de la que se piden reducciones nominales del consumo de energía primaria no renovable; se obliga a utilizar un cierto porcentaje de energía renovable y se contemplan mayores exigencias de aislamiento para los casos de rehabilitación, entre otras cosas.
El vidrio es, sin duda, un elemento clave en cualquier envolvente arquitectónica y, por tanto, según todas estas modificaciones, la transmitancia térmica (valor U) y el control solar son dos de las variables sobre las que más evoluciona el texto y que, en gran medida, supera a la legislación de 2013 con el objetivo de acercarse al cumplimiento de los retos europeos.

Es ya una realidad que se exigen mejoras importantes en cuanto al valor U y que para las obras de nueva construcción se buscan, sobre todo, soluciones y productos bajo emisivos, como lo pueden ser Guardian ClimaGuard o Guardian Sun. Para cumplir con los requisitos exigidos en cuanto a factor solar, las opciones se dirigen más a Guardian Sun y al vidrio SNX 60. Soluciones que permitirán al usuario del edificio disfrutar al máximo de la luz natural y las vistas exteriores, mientras se cumple con la nueva normativa en cuanto a factor solar, pero sin necesidad alguna de contar con elementos externos de sombra en el propio edificio.

En este sentido, de hecho, hay que enfatizar que si el vidrio no cumple por sí mismo estos requisitos técnicos que alcancen los valores que la nueva normativa exige y se depende de elementos extra de sombra, puede haber un riesgo elevado de que, en caso de que el usuario del espacio no haga un buen uso de ellos, el edificio se sobrecaliente en determinados momentos del día. Recordar, por último, que todos estos cambios afectarán a las obras nuevas y a las que requieran de licencia de obra. En el propio documento legislativo se especifican los valores requeridos en cada caso, pero también será necesario contemplar los cálculos y propiedades del propio edificio. Por ello, recomendamos acudir a expertos que sepan interpretar el estado general de cada proyecto con una visión global del mismo.

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: