The Future of Shade, la competición de los fabricantes de sombra
- Detalles
- Publicado: Lunes, 08 Junio 2015 10:41

Mientras que los seres humanos han creado refugios con tejidos durante milenios, este material en la actualidad se asocia muy a menudo con la innovación más reciente.
A principios del siglo XX, Vladimir Shukhov aplicó la arquitectura con tensados a la ciudad moderna, ya mediados del siglo, Frei Otto probó el potencial creativo y funcional de los textiles como elemento constructivo.
Sin embargo, según se desprende de la cruda realidad, pero también de los distintos sectores que abogan para una mayor utilización de los tejidos en la arquitectura (asociaciones de protección solar, fabricantes, instaladores, prensa especializada...) los arquitectos de hoy en día todavía no emplean el tejido tan ampliamente como podrían. Mientras que otros como el arquitecto paisajista, Daniel Winterbottom, creen que la instalación de un tejido de protección solar aporta "vida" a un edificio, "responde al viento, crea una conexión emocional con las fuerzas más allá de un edificio de ladrillo y mortero, y puede ser muy inspirador".
De todos modos, pese a los atractivos de este tipo de instalaciones, los profesionales no están seguros del cumplimiento del código de la construcción y, quizás este es una de las razones por las que su uso está todavía lejos de ser algo normalizado.
A lo mejor por esa razón, el fabricante Sumbrella junto al portal Architizer han organizado la cuarta edición de la competición The Future of Shade (El futuro de la sombra), que "promueve enfoques imaginativos a la protección solar".
El futuro de la sombra se organiza en tres categorías: Desafío Humanitario, centrándose en refugio temporal desplegable y portátil para su uso en climas cálidos; Desafío Jardín de Bienestar, que especifica un espacio de recuperación al aire libre para un centro de tratamiento del cáncer; y finalmente el Desafío para la Sombra de los Edificios en el que las propuestas tratan de mitigar los efectos del sol en el momento de su máximo rigor para Paradise Plaza y el Paseo Ponti colindante en el Distrito de Diseño de Miami.
Para Vince Hankins, gerente del sector industrial de Glen Raven Custom Fabrics, como organizador de Future of Shade "la decisión de ampliar el alcance de la competición en tres categorías distintas y relevantes atrae y apela a una comunidad cada vez más global de profesionales de la arquitectura que ven este evento como una oportunidad para integrar las soluciones de sombra en sus conceptos de diseño que impactan positivamente en la humanidad".
El ganador del Desafío Humanitario Pull, de Cochabamba, es el artista y diseñador boliviano Jonathan Balderrama. Pull percibe el tejido telescópico en un volumen dentro de un marco de metal montado en una plataforma de madera con ruedas. Estos refugios portátiles, que se envían relativamente planos y cuyos módulos ensamblados pueden transportarse por medios que van desde bicicletas hasta animales, se diseñaron teniendo en cuenta situaciones de rescate. También pueden trasladarse de acuerdo con las realidades que siguen a un desastre natural u otra crisis. Los toldos integrados permiten un solo módulo para proteger a más usuarios o en más puntos en el ciclo diario de vida.
El ganador de la categoría Desafío Jardín de Bienestar es Hyunjeong Kim con su obra Draping Scenery cuya presentación se basó en una hoja continua de Sunbrella sobre una fila de marcos espaciados asimétricamente. El movimiento produce una serie de guirnaldas que casi llegan al suelo "para relajarse o meditar y funciona sin elementos adicionales". Los balanceos del banco se alternan con los planos del techo, abriéndose al cielo y protegiendo el sol directo, respectivamente, y un patrón de espacios negativos cortados con láser en el tejido, realzan este diálogo con la atmósfera. "El módulo básico nos ayuda a hacer diversas composiciones, dice el arquitecto, y esto conduce a diversas acciones, como relajarse, pasear, hacer actividades al aire libre, conciertos".
Y en la categoría de Building Shade el premio se ha otorgado a Quasicrystals for Design de Alberto Adolfo, Fernández González y Carlos Benjamin, arquitectos con sede en Santiago de Chile. En el Distrito de Diseño de Miami, las marcas de lujo han invertido importantes recursos en arquitectura. Y aunque los compradores ciertamente necesitan protección contra el clima subtropical, un dispositivo de sombreado no puede bloquear necesariamente las impresionantes fachadas de estas tiendas o su señalización. Así pues, la forma aparece como una serie de mosaicos acabados en acero. Cada una de estas formas se extruye realmente en el tejido de Sunbrella para formar volúmenes con apariencia de linterna. Éstas se suspenden de columnas de acero, que pueden montarse en cimientos de hormigón prefabricado para una cobertura uniforme o agrupado para mejorar su visualización. La propuesta además incluye la instalación de una cubierta sobre Quasicrystals durante la temporada lluviosa de Miami, con incisiones que permitan que las columnas de acero funcionen como bajantes.
Cada una de las tres categorías de Future of Shade recibirá un premio de 10.000 Dólares.
Además de este premio en cada categoría, los ganadores serán reconocidos en la prensa y en los materiales de marketing y publicidad de Sunbrella.